Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Cómo superar el miedo nocivo que bloquea y que puede llegar a causar dolor físico

X
miedo-dolor

Ya sea a patinar, a las arañas o a iniciar una relación, los miedos pueden bloquearnos. FOTO: Pexels.

MENTE

Cómo superar el miedo nocivo que bloquea y que puede llegar a causar dolor físico

Disfrazado de ansiedad, estrés, angustia e incluso dolor, el miedo puede estar presente de muchas formas en nuestras vidas. Así puedes afrontarlo.

Por Paka Díaz

11 DE ABRIL DE 2025 / 13:30

A veces, cuando rechazas hacer algo y te justificas en que no te gusta, en realidad puede que la verdadera razón sea otra: que sea algo que no deseas afrontar. El miedo puede afectar a nuestra conducta en mayor o menor medida hasta, por ejemplo, llegar a dictar tus gustos o a bloquearte. Así, acabas dejando de hacer deyerminadas cosas –desde conducir, a tener, o no, relaciones románticas–, simplemente porque te provocan una sensación de inseguridad o de pérdida de control.

Aunque se suele decir que el miedo es libre, la mayoría de ocasiones lo que hace es coartar tus libertades. «El miedo es una de las emociones que más afectan a la humanidad», asegura David Ponce, fisioterapeuta y osteópata. Aprender a gestionarlo es una herramienta muy útil, ya que a la larga nos puede llegar a provocar fuertes malestares. Aunque el experto matiza que también hay una parte positiva en el miedo. Lo que marca la diferencia es cómo lo vivas. «El miedo continuo nos puede complicar la vida, pero afrontarlo de manera relajada, consciente y eficaz puede ser vital para gestionar nuestra vida diaria», explica.

Por qué el miedo duele

Para explicar qué es el miedo, cómo nos afecta y qué podemos hacer para gestionarlo, el doctor David Ponce decidió escribir El miedo duele. Anatomía de las emociones. Autor también de El dolor de espalda y las emociones y Más amor y menos ibuprofeno, libros en los que relaciona los dolores con cómo nos sentimos, algo que también se relaciona con el miedo. En esta ocasión, Ponce hace una disección de la forma en que afecta a nuestros sentimientos, y viceversa. Con ello logra mostrar que hay una «relación directa entre emoción y dolor».

El experto destaca que, tras 36 años dedicado a la medicina osteopática, ha observado que «en la mayoría de los pacientes, sus  emociones forman una importante parte de sus vidas y patologías. Diferentes miedos son los que afectan a las personas  y muchos de ellos son los que producen mayor efectos sobre nuestro cuerpo, enfermándolo». Por eso, considera que puede ser muy útil tanto para prevenir como para gestionar los miedos ya que «ayuda a saber interpretarlos. Y a evitar que sus efectos secundarios acaben provocando alteraciones, tanto desde el punto de vista psicológico como musculoesquelético».

Cómo nos puede ayudar el miedo

Algo que queda claro en el libro de David Ponce es que el miedo, bien gestionado, puede ayudarnos a encontrar la fuerza interior para sentirnos mejor. Pero también nos puede complicar la vida. Por un lado, el profesional señala que «nos ayuda en nuestro día día a afrontar situaciones normales, como la toma de decisiones, y a afrontar relaciones personales, profesionales y de la vida cotidiana».

Sin embargo hay que estar alerta porque, advierte, «cuando ese miedo se hace constante y bombardea nuestro cerebro de continuo, este no es capaz de determinar lo que es real de lo que es imaginario». Por eso, advierte: «si río de manera forzada o interpreto un papel en el que soy maltratado, eso genera reacciones que producirán efectos sobre el cuerpo físico».

Cortisol y adrenalina, las hormonas del miedo nocivo

Darnos cuenta de que podemos convivir con nuestros miedos ayuda. Como señala el experto, «hay situaciones en la que el miedo, como en el resto de mamíferos, nos sirve de huida. Lo podemos usar para poder afrontar situaciones de estrés, y esto puede tener un aspecto positivo». Sin embargo, hay que estar alerta para detectar cuándo empieza a generar efectos perjudiciales.

La clave para detectar ese momento en el que el miedo comienza a afectarnos de forma negativa es cuando deja de haber un equilibro. «Todo aquello se convierte en nocivo cuando sobrepasa los límites de secreción de sustancias como el cortisol, la adrenalina y otras hormonas que pueden provocarnos disfunciones metabólicas, se convierten en veneno para nuestro cuerpo», explica Ponce. Las consecuencias pueden ser a corto, medio y, especialmente, a largo plazo. Y subraya que «estas últimas pueden ser productoras de enfermedades graves».

Contracturas a causa del miedo

Además de psicológicamente, los miedos pueden llegar a afectarnos físicamente. De hecho, cuando un fisioterapeuta o un osteópata trata el cuerpo de un paciente, en ocasiones puede sentir los efectos del miedo que este sufre. «El famoso psiquiatra Willem Reich ya describió las corazas corporales, dándonos una magistral ilustración de cómo los músculos del cuerpo se contracturan por culpa de emociones reprimidas, angustia, presión y miedo», aclara Ponce.

El médico explica que esto ocurre cuando la acetilcolina, una sustancia química elaborada por algunos tipos de neuronas, «se acumula en nuestros músculos y los contrae». Además, aclara que esta sustancia está determinada muchas veces por exceso de actividad física, pero también, por exceso de emociones reprimidas o miedos acumulados. «Por lo tanto, la ciencia nos ha demostrado que estos miedos nos afectan físicamente y debemos saber gestionarlos», destaca.

Cómo superar los miedos

El experto explica que la osteopatía, como medicina integrativa que es, pretende analizar todos los aspectos físicos mentales y metabólicos de los pacientes intentando buscar la raíz del problema. Eso puede ayudar a superar bloqueos. «Un simple desbloqueo de columna, es decir, abrir los espacios articulares para dejar que el sistema nervioso vegetativo haga su función, puede liberar emociones«, señala. Por eso, confiesa que en sus consultas «la gente llora, ríe o se emociona al realizarle técnicas de contacto físico con apertura de sistema nervioso, ya que puede llevar bloqueado durante años de forma silenciosa, sin dar dolor o síntomas».

Además, para evitar quedarte bloqueado, Ponce indica que la mayoría de psicólogos y psiquiatras aconsejan abrazar y afrontar tus miedos y la ansiedad que provocan, de manera paulatina. Esa es una forma de poder superarlos, mejor siempre con ayuda. Una técnica que, señala, se utiliza para gente con miedo a situaciones como hablar en público, o para personas que tienen miedo a las arañas o insectos. «Se les pone en la situación de afrontarlo de manera gradual, para superar lentamente y de forma definitiva, miedos que en muchos casos son irracionales. Siempre digo que el 90 % de las cosas a las que tenemos miedo nunca pasan«, concluye.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Hongo antiinflamatorioEntrenamiento en menopausiaTomar caféSuperar miedoLenguaje corporal

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->