Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Sentadilla a una sola pierna: el ejercicio que te ayuda a mejorar el equilibrio y a fortalecer el core

X

La IA nunca va a ser tan concreta ni va a poder proporcionar respuesta específica y dirigida como la de un profesional. FOTO: Pexels.

MENTE

Tu psicólogo es un robot: esto es lo que ofrece la terapia basada en inteligencia artificial

Los bots están sustituyendo, sobre todo en gente joven, al terapeuta profesional. Ofrecen consejos y simulan cualidades humanas como la empatía, pero los expertos advierten sobre sus riesgos.

Por Silvia Capafons

19 DE FEBRERO DE 2025 / 14:00

«Pi, contigo ya no necesito un psicólogo». Esta es una frase que podría hacer temblar los cimientos de la terapia psicológica tradicional y que puede leerse en los comentarios de alguna red social. ¿Y quién es Pi? Pi es un therapy bot. Es decir, un robot programado mediante inteligencia artificial que ofrece terapia psicológica virtual.

Lo que hace este chatbot es aportar conversaciones empáticas y de apoyo emocional, realización de preguntas reflexivas para que el usuario explore sus pensamientos, ofrece ánimo y validación emocional, y sugiere estrategias generales para afrontar un problema, como mindfulness o relajación. Por suerte sí especifica que no es un psicólogo ni puede reemplazar a un profesional. El problema es que el público que sucumbe a Pi o a otras apps, como Psychologist (que recibió 18 millones de mensajes durante noviembre del año pasado), Replika Emo, Tess by X2 o Kuki (una especie de amigo virtual) suele ser muy joven, a menudo adolescentes, que se unen porque es gratis, accesible, y privado (los padres, habitualmente, no se llegan a enterar).

TE PUEDE INTERESAR

¿Es realmente efectivo?

Lydia Falcó es psicóloga, terapeuta Gestalt y sistémica especializada en adolescentes y observa que «la comodidad del anonimato facilita que ellos se atrevan a compartir cosas que cara a cara les costaría más, ahí está el trabajo del terapeuta para incentivar que pueda sentir que está en un espacio seguro y abrirse más, cosa que en con un bot no pasa». Además, un chat de estas características tiene unos parámetros muy genéricos y en ningún momento aborda directamente el contacto con la persona, «es una abstracción que se puede acercar, pero nunca va a ser tan concreto ni va a poder proporcionar respuesta específica y dirigida como la de un profesional. Aunque simule empatía o compasión, no aporta la energía y presencia que se da en una sesión de terapia», añade la experta. 

En cuanto a si tienen alguna efectividad, hay disparidad de opiniones. Con un sistema sanitario precario a la hora de proporcionar servicio en muchas especialidades y personas que no pueden costearse un psicólogo, estas herramientas podrían ser mejor que nada. E incluso, útiles para generar algoritmos que ayuden a explorar emociones ante determinadas respuestas de comunicación verbal y no verbal.

Un estudio de 2021 publicado en JAMA Network analizó la efectividad de los chatbots en la reducción de la ansiedad y la depresión mostrando resultados prometedores mientras que un metaanálisis de 2023 de la revista Nature concluía que pueden aliviar el malestar psicológico a corto plazo, pero no establecer una base sólida en ningún caso. Y hay que tener en cuenta que la investigación en este campo es emergente, no hay apenas recorrido. Lo que sí es rotundo es la mayor incidencia de problemas de salud mental entre los más jóvenes: según la fundación ANAR los casos de ansiedad aumentaron un 280% en la pandemia y las ideas suicidas un 244%. Esto, unido a que la generación Alfa (nacida entre 2010 y 2020) ha crecido con Internet y normalizado su vida no junto a la red, sino dentro de ella: un 44% se conecta online para no sentirse solos y un 58% para hacer amigos, según la consultora Darwin&Verne. No es de extrañar que busquen consuelo en la inteligencia artificial. 

OTROS TEMAS WELIFE

Carencias y peligros

Pero si antes señalábamos la falta de contacto directo que facilite la apertura o la abstracción que genera el robot, también está presente la falta de personalización, como apunta la psicóloga. «En la terapia profesional no hay un método o patrón establecido, es diferente con cada persona; en lo emocional el ser humano no es controlable, y eso es mágico», admite Lydia Falcó.

«Igualmente hay una falta de herramientas como la respiración y la visualización que ayudan a sanar o a reconocer patrones». Y junto a las carencias, los peligros obvios. «La falta de legislación respecto a la recopilación de datos en la red y por supuesto la falta de contacto o de presencia. Hay una parte de la sanación que viene de volver a lo esencial, al contacto con el otro». Y hablamos de la IA en formato bot, pero ya están llegando los robots…

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->