
¿Te sumerges en una historia hasta llorar? Es el narrative transportation. FOTO: Pexels.
MENTE
Narrative transportation: por qué te ayuda a gestionar la empatía pero puede llevarte a tomar malas decisiones
¿Por qué tu cerebro se deja atrapar por una buena historia? La ciencia descubre cómo ese enganche puede usarse para conectar con la empatía, pero también para moldear tus creencias.
Por María Corisco
29 DE MARZO DE 2025 / 07:33
Perderse en una buena historia es uno de los placeres más universales. Un libro, una película, una obra de teatro o incluso una campaña publicitaria pueden transportarte a otros mundos, hacerte vivir emociones intensas o empatizar con personajes a los que, aunque ficticios, sientes como reales. Esa capacidad de sumergirse en una trama tiene un nombre, narrative transportation, y, más allá del simple entretenimiento, esta inmersión profunda puede influir en lo que piensas, en cómo ves la vida e incluso en las decisiones que tomas, muchas veces sin que seamos conscientes de ello.
El término narrative transportation fue desarrollado por los investigadores Melanie Green y Timothy Brock a principios de los 2000. En su trabajo analizan la inmersión profunda en una historia, hasta el punto de que la realidad externa pierde relevancia y las emociones, pensamientos y creencias pueden verse influenciadas por la narrativa.


¿Qué pasa en tu cerebro?
Detrás hay toda una serie de cuestiones neurológicas, ya que durante el narrative transportation se activan distintas áreas en tu cerebro:
- Corteza prefrontal medial: relacionada con la reflexión, la identidad y la empatía, permite ponerse en el lugar de los personajes.
- Corteza cingulada anterior e ínsula: procesan las emociones y el dolor ajeno, facilitando la conexión emocional con la trama.
- Hipocampo: involucrado en la memoria, ayuda a asociar la historia con experiencias personales, lo que refuerza la identificación con los personajes o situaciones.
- Red de modo por defecto: es el circuito cerebral que se activa cuando la mente divaga o imagina, clave para la inmersión y la creación de mundos mentales.
El papel de las neuronas espejo
Además, estas neuronas también juegan un papel crucial en este fenómeno, especialmente en la empatía que sientes hacia los personajes. Descubiertas en los años 90, se activan tanto cuando realizas una acción como cuando ves a otra persona realizarla, lo que te permite simular mentalmente las experiencias ajenas.
- Cuando estás inmerso en una historia, las neuronas espejo se activan al observar o imaginar las emociones y acciones de los personajes. Por ejemplo, si el protagonista sufre una pérdida o siente alegría, tu cerebro puede experimentar una respuesta emocional similar, como si vivieras esa experiencia en primera persona.
- Esta capacidad de empatía vicaria es clave para la conexión emocional que genera la narrativa, ya que no sólo entiendes lo que siente el personaje, sino que también lo sientes casi físicamente. Las neuronas espejo refuerzan así la inmersión en la historia, aumentando la influencia que puede tener sobre tus creencias o decisiones.
Más allá de una película
Ahora bien, el narrative transportation no sólo genera placer o entretenimiento, sino que también, indica la coach Luisa Gutiérrez, puede «modificar creencias, actitudes e incluso la disposición para tomar decisiones. Por eso, la neurociencia estudia su poder persuasivo, que se utiliza tanto en la literatura y el cine como en publicidad o discursos políticos».
- La influencia en la toma de decisiones: cuando estás profundamente inmerso en una historia, tu capacidad de análisis racional disminuye. Te dejas llevar por la emoción y puedes aceptar información sin cuestionarla. Esto es especialmente importante en la publicidad, la política y los medios de comunicación, donde las narrativas persuasivas pueden moldear creencias y comportamientos», señala la experta. Así, por ejemplo, un anuncio conmovedor puede hacer que compremos impulsivamente un producto, sin evaluar su utilidad real.
- El peligro de la desinformación y los sesgos: El narrative transportation puede hacer que creas una información falsa si está bien contada. Historias que apelan a la emoción, aunque no sean ciertas, pueden ser más convincentes que datos objetivos y verificables. Este fenómeno se observa en la propagación de teorías de conspiración o noticias falsas. Es la clave de que un testimonio personal sobre los supuestos efectos negativos de una vacuna puede influir más que cientos de estudios científicos que demuestran su seguridad.
Cómo potenciar la parte positiva del narrative transportation
Para aprovechar los beneficios del narrative transportation sin caer en sus trampas, «es clave desarrollar un equilibrio entre la inmersión emocional y el pensamiento crítico», apunta Luisa Gutiérrez
- Úsalo para desarrollar empatía: leer historias de personas con experiencias diferentes a las nuestras te ayuda a comprender mejor otras realidades. Exponerse a narrativas diversas (libros, películas, documentales) amplía la perspectiva sobre el mundo.
- Aprovéchalo para mejorar el aprendizaje: utilizar narrativas en la educación o en la formación profesional mejora la retención de la información. Si aplicas el storytelling en la enseñanza o en la comunicación puedes conseguir que los mensajes sean más impactantes y memorables.
- Canalízalo hacia la inspiración y el cambio positivo: exponerte a historias de superación y logros personales puede motivarte a mejorar hábitos o emprender nuevos proyectos. Las narrativas bien construidas pueden impulsar el activismo y la conciencia social sobre causas importantes.
Cómo blindarte de sus efectos negativos
Pero también es importante mantener el pensamiento crítico para poder disfrutar de las historias sin caer en manipulaciones o decisiones irracionales
- Cuestiona la fuente y la intención detrás de la historia: antes de dejarte llevar, pregúntate quién la cuenta y con qué objetivo. Mantén el escepticismo ante relatos que apelan exclusivamente a la emoción sin aportar datos verificables.
- Busca siempre información complementaria: contrasta las historias con hechos y evidencias antes de tomar decisiones basadas en ellas, y evita compartir narrativas emotivas en redes sociales sin verificar su veracidad.
- Sé consciente del sesgo de confirmación: A veces se tiene la tentación de consumir únicamente historias que refuercen tus creencias previas. Atrévete a superarlo y a exponerte a narrativas diferentes para evitar una visión limitada del mundo.
- No tomes decisiones impulsivas por una historia conmovedora: si ves que una historia despierta en ti una emoción fuerte, tómate un momento para analizar la situación antes de actuar. Separa la emoción de la lógica cuando se trate de decisiones importantes, como compras, votaciones o creencias personales.
- TEMAS
- PSICOLOGÍA
WeLife hoy
Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesadosSiguenos :)