El Síndrome de Ovario Poliquístico es una patología endocrina compleja que afecta a millones de mujeres en edad reproductiva. En este artículo te contamos 10 aspectos poco conocidos del SOP.
8 de abril de 2024 / 09:50
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición endocrina compleja que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, especialmente en edad reproductiva. Se manifiesta típicamente a través de períodos menstruales irregulares, anovulación, exceso de andrógenos (hormonas masculinas), hirsutismo o crecimiento excesivo de vello corporal, acné, obesidad y pequeños quistes en los ovarios. En este artículo, exploraremos diez aspectos del SOP que quizás no conocías:
- No afecta solo a los ovarios. Aunque se llama Síndrome de Ovario Poliquístico, se trata de un trastorno endocrino que afecta a varios sistemas del organismo. Por ejemplo, algunas mujeres padecen SOP, pero no tienen quistes en los ovarios.
- Síndrome, no enfermedad. El SOP es consecuencia de la interacción de múltiples factores, tanto ambientales como genéticos. Su origen es desconocido, pero se sabe que afecta a entre un 6-10% de mujeres en edad reproductiva. Entre un 20-40% de los casos tienen un componente hereditario.
- Existen diferentes grados de SOP. Cada mujer experimenta unos síntomas distintos, en distintos niveles. Por ejemplo, algunas tienen un ciclo menstrual regular y mucho vello; otras tienen mucho vello, problemas para ovular y aumento de peso, etc. Por este motivo, y a falta de una prueba definitiva para confirmar el diagnóstico, este síndrome puede pasar desapercibido con facilidad.
- Los síntomas pueden cambiar con el paso del tiempo. En las mujeres jóvenes, predominan los desórdenes menstruales, el hirsutismo y la infertilidad. En mujeres mayores, estos síntomas suelen resolverse, pero pueden aparecer otras complicaciones como la diabetes y los problemas metabólicos.
- Relación con la resistencia a la insulina. Uno de los aspectos menos conocidos del SOP es su estrecha relación con la resistencia a la insulina. La insulina es una hormona producida por el páncreas que permite que la glucosa entre a las células de los músculos, la grasa y el hígado, donde se usa para obtener energía. Cuando esto falla, el páncreas aumenta la producción de insulina, lo que a su vez puede aumentar la producción de andrógenos, contribuyendo al aumento de peso, el hirsutismo y la aparición de acné.
- Impacto en la salud cardiovascular. Las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Esto se debe, en parte, a la asociación entre el SOP, la resistencia a la insulina y la obesidad, que son factores de riesgo conocidos para enfermedades cardiovasculares.
- En muchos casos, con solo tratar la resistencia a la insulina, mejoran la mayoría de los síntomas del SOP.
- El papel de la inflamación. Se ha demostrado que las mujeres con SOP tienen niveles más altos de marcadores inflamatorios en comparación con aquellas que no. Esta inflamación puede contribuir a la resistencia a la insulina, la disfunción ovárica y otros síntomas asociados con el SOP.
- Posible vínculo con la depresión y la ansiedad. Se ha observado una alta prevalencia de trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad, en mujeres con SOP. Los desequilibrios hormonales, el estrés crónico asociado con la enfermedad y los efectos psicológicos de los síntomas físicos, como el aumento de peso y el hirsutismo, pueden contribuir a la depresión y la ansiedad en estas pacientes.
- Tratamiento multidisciplinario. El tratamiento del SOP debe ser multidisciplinario y personalizado. Esto puede incluir cambios en la dieta y el estilo de vida para mejorar la resistencia a la insulina y promover la pérdida de peso; medicamentos para regular los niveles hormonales y mejorar la ovulación y otros tratamientos de fertilidad para aquellas mujeres que desean concebir. En conclusión, el manejo del SOP puede requerir la colaboración de varios especialistas, como endocrinólogos, ginecólogos, dermatólogos, nutricionistas y psicólogos.
El Síndrome de Ovario Poliquístico es complejo, multifacético y presenta aspectos poco conocidos que requieren una mayor comprensión y conciencia. Reconocerlos y proporcionar un enfoque integral para el diagnóstico y tratamiento del SOP, es fundamental para mejorar el manejo de esta enfermedad y la calidad de vida de las mujeres que la padecen.
Álvaro Ruiz Zambrana Especialista en Ginecología y Obstetricia, Endocrinología Ginecológica y Fertilidad, el doctor Ruiz Zambrana es responsable del área de Obstetricia en la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.
Siguenos :)