Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Cómo superar el sesgo de negatividad para ver el lado bueno de las cosas y no siempre lo malo

X

Esta investigación subraya la necesidad de tomar medidas urgentes que busquen reducir la exposición dietética a los ultraprocesados./Foto: Gucci.

Alimentación

Las desconocidas consecuencias de comer ultraprocesados: depresión y más de 30 efectos negativos para el organismo

Un último estudio sobre este tipo de alimentos asegura que su consumo daña la salud y acorta la vida.

Por Michelle Avís Melgosa

08 DE MARZO DE 2024 / 13:00

Es una evidencia que los ultraprocesados no son buenos para la salud. Son alimentos que «se caracterizan por ser formulaciones industriales compuestas principalmente de sustancias químicamente modificadas extraídas de los alimentos, junto con aditivos para mejorar el sabor, la textura, la apariencia y la durabilidad, con una mínima o nula inclusión de opciones integrales». Así los describe un último estudio realizado por la revista The British Medical Journal, que vincula este tipo de productos con 32 efectos perjudiciales para la salud, entre los que destacan los trastornos de salud mental y la muerte prematura.

Esta investigación liderada por los doctores Melissa Lane y Wolfgang Max, de la Universidad Deakin de Australia, muestra que las dietas ricas en alimentos ultraprocesados ​​pueden ser perjudiciales para muchos sistemas del cuerpo. Además, subraya la necesidad de tomar medidas urgentes que busquen reducir la exposición dietética a estos productos y comprender mejor los mecanismos que los vinculan a diferentes enfermedades.

TE PUEDE INTERESAR

Qué procesados están prohibidos

El grupo de alimentos a los que se hace referencia en cuestión es a todos los productos horneados y refrigerios envasados, las bebidas gaseosas, los cereales azucarados, los productos listos para comer o calentar, etc. En definitiva, a todos esos alimentos que han sido sometidos a múltiples procesos industriales y que tienen un alto contenido en azúcar, grasas y sal y, además, son bajos en vitaminas y fibra.

Estos son, precisamente, los alimentos que más alcance tienen para todo el mundo y también son los más tentadores, por lo que es muy fácil caer en ellos.

Según revela la investigación, «pueden representar hasta el 58% de la ingesta energética diaria total en algunos países de ingresos altos y han aumentado rápidamente en muchas naciones de ingresos bajos y medianos en las últimas décadas».

Los efectos de consumir ultraprocesados

Son muchas las investigaciones que se han llevado a cabo sobre este tipo de dietas y que alertan sobre sus efectos negativos en la salud, pero esta última supone una gran preocupación por «minimizar el consumo de alimentos ultraprocesados ​​para mejorar la salud de la población«.

Entre los 32 efectos que muestra el estudio destacan un 50% más de riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardiovasculares, un 48-53% más de riesgo de ansiedad y trastornos mentales comunes, y un 12% más de riesgo de diabetes tipo 2. A esto se suma un 21% más de riesgo de muerte por cualquier causa, un 40-66% más de riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes tipo 2, problemas de sueño, y un 22% más de riesgo de depresión.

Además, los investigadores también han analizado a través de otros estudios que el riesgo de depresión se dispara cuando los ultraprocesados superan el 30% de la dieta diaria de una persona.

OTROS TEMAS WELIFE

Qué hacer para acabar con los riesgos de consumir ultraprocesados

Para llegar a esta conclusión, Lane y Max han hecho el mayor análisis de pruebas hasta la fecha, y en él incluyen a casi diez millones de participantes, por lo que consideran estas pruebas como más que «convincentes» para afirmar que los ultraprocesados «dañan la salud y acortan la vida».

Además, este estudio también supone una voz de alarma para reforzar las políticas públicas y la acción sobre este tipo de alimentos. Por eso proponen: «incluir etiquetas en los paquetes, restringir la publicidad y prohibir las ventas en escuelas y hospitales o cerca de ellos».

También, «medidas fiscales que hagan que los alimentos no procesados, mínimamente procesados ​​o las comidas recién preparadas sean más accesibles, disponibles y más baratos que los ultraprocesados», añaden.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

No agendaAprender de memoriaAcelera el metabolismoDatos de actividadSesgo de negatividad

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->