Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Cómo saber si te falta magnesio y cuál te conviene tomar para dormir bien

X
dieta-disociada

La dieta disociada prioriza el consumo de frutas y verduras, por lo que mejora la salud cardiovascular y digestiva. FOTO: Pexels.

Alimentación

Cómo funciona la dieta disociada: por qué separar los nutrientes en las comidas ayuda a adelgazar más rápido

Evitar mezclar ciertos tipos de alimentos en una misma comida tiene numerosos beneficios para la salud. Y podrás comer toda la cantidad que quieras. Pero hay que hacerlo bien.

Por Marcos López

21 DE ABRIL DE 2025 / 06:17

No importa que el frío haya quedado atrás y que, como cada primavera, haya comenzado la «operación bikini». El exceso de kilos siempre es malo para la salud. Por lo que hay que comer bien. Todo el año. Evitando a toda costa las mal llamadas «dietas milagro» que sólo ponen en riesgo tu salud. Por ejemplo, siguiendo una alimentación que además de ayudarte a mantener un peso saludable mejore tus digestiones. Como ocurre con la cada vez más popular dieta disociada. Te contamos en qué consiste.

Belén Fontán Calvo, nutricionista del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, explica que «la denominada dieta disociada es un régimen alimenticio que se basa en la idea de no mezclar ciertos tipos de alimentos entre sí durante una misma comida, específicamente aquellos que contienen carbohidratos, proteínas y grasas».

TE PUEDE INTERESAR

Cómo hacer la dieta disociada

No se trata de separar los alimentos en el plato para, según sus macronutrientes, ingerirlos de una forma secuenciada. Por el contrario, se trata de separarlos en función de que tengan proteína, grasas o carbohidratos y tomarlos en comidas diferentes. Siguiendo unos principios fundamentales. Concretamente, indica Belén Fontán, «las proteínas y los carbohidratos nunca deben ser consumidos juntos en la misma comida, mientras que las frutas y los frutos secos no deben mezclarse con nada ni entre sí».

Pero no todo son restricciones. También hay combinaciones permitidas. Como son las proteínas con vegetales no almidonados, los granos con vegetales, las grasas con vegetales y los almidones con vegetales. De hecho, puntualiza la experta «las legumbres y las verduras en general se pueden mezclar con todo, menos con la fruta».

De la misma manera, es importante no sólo dejar un espacio de tiempo entre comidas para permitir una digestión adecuada de cada grupo de alimentos, sino también respetar algunos horarios específicos para la toma de cada macronutriente. Como apunta la especialista en Nutrición, «en ocasiones, la dieta disociada sugiere no tomar proteínas ni carbohidratos por la noche, recomendando consumir estos carbohidratos sólo en el desayuno y el almuerzo y las proteínas en la cena».

Mucho más que una bajada de peso

«Al limitarse la combinación de alimentos se produce una reducción de la cantidad total de calorías ingeridas«, refiere Belén Forlán, que a su vez destaca que «al centrarse en alimentos frescos como frutas y verduras, esta dieta podría aumentar el consumo de fibra y micronutrientes esenciales, lo que contribuye a una alimentación más saludable».

Pero los beneficios no acaban, ni mucho menos, aquí. La dieta disociada también se asocia a una mejora de los hábitos alimenticios al fomentar un enfoque más consciente, lo que puede conllevar una mejor selección de los alimentos. Como continúa la experta, «al evitar productos ultraprocesados, así como combinaciones muy densas en calorías, se podría desarrollar una mayor disciplina alimentaria».

Asimismo, este tipo de alimentación también promueve un mayor consumo de frutas y verduras, lo que se resulta en una mejor salud cardiovascular y digestiva. No en vano, «la dieta disociada se asocia con menos molestias y malestar digestivo, posiblemente debido a la eliminación de combinaciones que son difíciles de digerir, como las comidas ricas en grasas y carbohidratos refinados, así como los ultraprocesados».

Una última ventaja de la dieta disociada: siempre y cuando se sigan las reglas fundamentales, no hay ninguna restricción en la cantidad de alimentos a consumir. Pero no es muy recomendable lanzarse a comer como si no hubiera un mañana. Las cantidades deben venir marcadas por las necesidades calóricas de cada persona.

Hacen falta más estudios

Llegados a este punto, ¿qué dice la ciencia al respecto? Pues las evidencias de los estudios no son concluyentes. O dicho de otra manera, no se ha demostrado que dividir los alimentos por categorías ayude a la pérdida de peso o mejore la digestión de una manera significativa.

En realidad, los beneficios asociados a esta dieta, incluida la pérdida de peso, «responden a una mejora de la organización de los alimentos y al seguimiento de una dieta equilibrada, así como a la adopción de pautas nutricionales adecuadas, caso de la evitación de los ultraprocesados, el azúcar o el alcohol», resalta Belén Forlán a la vez que recuerda que «el cuerpo humano está preparado para poder digerir las mezclas de alimentos».

No está exenta de riesgos

Sin embargo, este tipo de alimentación también tiene su lado oscuro. Pues cuando menos en el largo plazo, no está exenta de un riesgo de sufrir un déficit nutricional. Más que nada porque, aun sin quererlo, al llevar a cabo la disociación se restrinja el consumo de ciertos grupos de alimentos esenciales.

OTROS TEMAS WELIFE

Tampoco puede pasarse por alto que, como otros muchos regímenes alimenticios restrictivos, resulta difícil de mantener a largo plazo. Pues dadas sus reglas, ciertamente estrictas, sobre las combinaciones de alimentos, seguirla fuera de casa puede resultar un desafío. Todo ello sin olvidar, añade Belén Forlán, que «centrarse excesivamente en evitar combinaciones de alimentos podría promover una relación negativa con la comida y causar estrés relacionado con la alimentación, lo cual puede ser contraproducente para una alimentación saludable a largo plazo».

Siempre bajo supervisión profesional

Da igual. Como concluye la especialista en nutrición, «si comenzar una dieta disociada es la motivación para ordenar la alimentación de un individuo en búsqueda de resultados como la pérdida de peso o mejora de sus hábitos alimenticios, entonces es una estrategia, que, vigilada por un profesional para evitar déficits nutricionales, puede abordarse sin ningún problema».

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Posturas yogaMito "yo soy así"Cóctel de cortisolColesterolFalta de magnesio

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta