
La exposición solar, también con fotoprotector, facilita el 80% de la síntesis de vitamina D en nuestro cuerpo. Foto: Getty Images
BELLEZA
El fotoprotector no evita la síntesis de vitamina D: así puede mejorarla
No hay respaldo científico para esta creencia tan extendida. Es más, Cantabria Labs ha desarrollado una tecnología de origen natural que optimiza el funcionamiento de este nutriente esencial para la salud.
22 DE ABRIL DE 2025 / 16:55
En la conversación sobre sol y piel siguen sobrevolando muchos mitos. Algunos parecen casi superados, como que en los días nublados no hace falta usar protector. O que quienes tienen un fototipo oscuro están a salvo de la radiación solar. Otros, sin embargo, se mantienen de plena actualidad. Como la peligrosa teoría viral del callo solar, que anima a exponerse al sol sin filtros para ‘curtirse’. Una de las razones que esgrimen sus defensores es que al aplicarnos el fotoprotector se inhibe la síntesis de vitamina D. Pero, lo cierto, es que no hay evidencia científica que respalde esta popular creencia.


«Aunque los fotoprotectores están diseñados para bloquear la radiación UVB, esencial para la síntesis de vitamina D en la piel, no lo hacen al 100%», explica María José Gómez, directora médica de Cantabria Labs. De hecho, no existen estudios que relacionen la falta de este nutriente con la fotoprotección. Es más, la experta insiste en que «algunos análisis han demostrado que su uso habitual no reduce significativamente sus niveles».
Factores que sí influyen en la síntesis de vitamina D
Pese a todo, no podemos olvidar que se estima que casi un 90% de la población mundial presenta déficit de vitamina D. Si bien no hay un consenso claro sobre esta epidemia, se sabe que hay muchos factores que influyen en ello. Por ejemplo, las personas con tonos de piel más oscuros son menos capaces de generar esta vitamina a partir de la luz solar por su mayor concentración de melanina. También es importante la situación geográfica. En países como el Reino Unido no hay suficiente radiación UVB desde octubre hasta marzo para provocar la síntesis de este nutriente.
Incluso, algunos estudios se refieren a aspectos culturales o religiosos: al analizar diferentes grupos de mujeres en Turquía se observó que las que cubrían la mayor parte de su cuerpo con ropa por tradición mostraban una deficiencia grave de vitamina D en comparación con las que vestían al modo occidental. Otro desencadenante son los propios rayos UVB, que se convierte en un arma de doble filo. «Cuando se da un exceso de esta radiación, pueden ocasionarse no solo quemaduras sino también la reducción de los niveles del receptor de vitamina D (VDR)», confirma María José Gómez.
La importancia del receptor VDR
Precisamente, los niveles de VDR a los que se refiere la experta se han convertido en el centro de numerosas investigaciones recientes. Pero ¿por qué son tan importantes? «Para que la vitamina D ejerza correctamente su función biológica necesita unirse a estos receptores. Por lo que si se presentan bajos niveles de VDR se reduce la capacidad de autorreparación de nuestras células, lo que nos hace ser más susceptibles para desarrollar cáncer de piel«, apunta. Por tanto, es tan importante tener unos buenos niveles de vitamina D como de su receptor.

Por todo esto, Cantabria Labs ha desarrollado, en colaboración con las universidades de Alcalá de Henares, Málaga, la Autónoma de Madrid y la Harvard Medical School, una innovadora tecnología de origen natural patentada para sus fotoprotectores, que tiene el potencial de preservar los niveles del receptor VDR en piel. Se trata de Aspa-Fernblock. Nace de la combinación de extractos botánicos de dos plantas: Polypodium leucotomos, un helecho tropical que el laboratorio ya empleaba para el activo Fernblock (presente en la línea Heliocare desde 1995), y Aspalathus linearis, un arbusto de origen sudafricano.
«Esta nueva tecnología tiene mecanismos de fotoprotección biológica innovadores, diferenciándose de otras fórmulas convencionales basadas únicamente en filtros físicos o químicos. Su acción incluye propiedades antioxidantes, reparación del daño solar y optimización de la función de la vitamina D, un aspecto clave en el equilibrio entre protección y salud inmunológica«, señala la directora médica de Cantabria Labs. De modo que ya no solo no interaccionan en la síntesis de vitamina D, sino que también consiguen optimizar su funcionamiento.
Dieta, suplementación y sol controlado
Junto al uso de esta innovadora tecnología, presente ya en los últimos lanzamientos de Heliocare y que se irá incorporando al resto de los productos, existen otros hábitos y gestos que ayudan a compensar el temido déficit de vitamina D, relacionado con problemas óseos, de salud cardiovascular y alteraciones en el sistema inmune. La alimentación rica resulta fundamental: pescado azul, huevos, leche, quesos, setas y hongos…
Además, la suplementación oral controlada es una de las armas más efectivas. Aunque no podemos obviar que el 80% de la síntesis de este nutriente se facilita por exposición solar. En este sentido, la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) considera saludable combinar una exposición solar limitada (en verano y primavera es suficiente si te da el sol en piernas, brazos y cara 15 minutos al menos tres veces a la semana en las primeras horas del día). Siempre sin olvidar que la fotoprotección no está reñida con unos niveles óptimos de vitamina D, y, además, es una de las mejores herramientas para combatir los riesgos de la radiación solar.
- TEMAS
- VIDA SALUDABLE
WeLife hoy
Posturas yogaMito "yo soy así"Cóctel de cortisolMétodo evitar lesionesFalta de magnesioSiguenos :)