Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Sentadilla a una sola pierna: el ejercicio que te ayuda a mejorar el equilibrio y a fortalecer el core

X

Chequeos preventivos: cuándo, cómo y por qué debes hacerte uno

Almudena Beltrán de Miguel

Almudena Beltrán de Miguel

Internista. Especialista de la Unidad de Chequeos de la Clínica Universidad de Navarra.

A medida que cumplimos años, es más probable que enfermemos. Identificar momentos clave para prevenir y actuar sobre ellos es esencial para envejecer con salud.

31 de enero de 2024 / 17:36

La tarea de cuidarnos es constante a lo largo de la vida, una inversión en tiempo y esfuerzo que se traduce en bienestar a largo plazo. En el camino hacia un envejecimiento saludable, la premisa fundamental es que es preferible mantener la salud que tratar de recuperarla una vez que se ha perdido. Y, aunque indudablemente se ha avanzado mucho en el tratamiento y curación de muchas enfermedades como el cáncer o la enfermedad cardiovascular, el número de casos continúa aumentando y la manera en que una enfermedad afecta a cada persona es única e irrepetible.

Vivir más años nos brinda la oportunidad de disfrutar de una vida plena, pero también implica un mayor riesgo de enfrentar condiciones de salud crónicas. Adoptar hoy hábitos saludables es como construir un escudo para nuestra salud de mañana.

Con casi un cuarto de siglo dedicado a los chequeos preventivos y más de 70.000 evaluaciones realizadas, nuestra experiencia revela que en menos del 10% de los casos, podremos afirmar que se está completamente sano. Durante un chequeo, descubrimos cosas importantes. Estas abarcan hábitos de vida poco saludables, riesgos de problemas cardíacos o, en algunos casos, enfermedades ya establecidas como artrosis, trastornos digestivos o incluso tumores (3%). Este dato subraya la idea de que, incluso cuando nos sentimos bien y no tenemos ningún síntoma de enfermedad, podemos beneficiarnos de la detección temprana a través de un chequeo.

Cuidarse no es sólo una obligación, sino un regalo que nos hacemos. Participar en programas preventivos y de detección precoz nos brinda la oportunidad de actuar antes, más y mejor.

¿Por qué un hay que realizarse un examen periódico de salud?

Las personas deciden hacerse un chequeo por diferentes razones: desde la presencia de molestias que preocupan, antecedentes familiares de enfermedad, o la pérdida de seres queridos de manera inesperada. A veces es la propia empresa la que lo facilita.

En todos los casos, el fin es siempre el mismo: conocer nuestro estado de salud; por supuesto, recuperarlo si se ha perdido; en cualquier caso, mantenerlo; y, siempre que sea posible, mejorar nuestra salud.

¿Cuándo empezar a hacerlo?

Nunca es tarde para empezar a cuidarnos. En general, a partir de los 30 años es recomendable realizar al menos una analítica anual. Los chequeos preventivos se pueden incorporar en nuestra rutina de cuidado de la salud en torno a los 40 años.  En esta etapa, algunos riesgos de enfermedades crónicas aumentan y los exámenes preventivos nos ayudan a identificar posibles problemas de salud antes de que se vuelvan más serios. Este primer chequeo sentará las bases para el futuro.

El seguimiento posterior es parte importante en la prevención y siempre ha de ser individualizado según los resultados obtenidos en cada caso. No es lo mismo tener sólo el colesterol elevado, que asociar otros problemas como obesidad o hipertensión. Un especialista es quien dirige y supervisa la estrategia a seguir en cada caso.

¿En qué consiste un chequeo?

Un chequeo preventivo comprende diversas etapas para obtener una evaluación completa del estado de salud del paciente. Comienza con un análisis en la consulta médica, que, mediante una minuciosa historia clínica, ha de hacer posible la selección de las pruebas de laboratorio, estudios de imagen y evaluación funcional (por ejemplo, cardiológica), que mejor se adapte a cada situación.

A veces es necesario contar también con la colaboración de otros profesionales para obtener diagnósticos más específicos o realizar intervenciones terapéuticas. Gracias a este trabajo multidisciplinar, se consigue una evaluación precisa de la salud del paciente, lo que permite implementar medidas específicas y personalizadas para cada persona.

La interpretación de las pruebas siempre correrá a cargo de un médico especialista, quien pondrá en valor los distintos resultados, integrándolos, para poder dar a cada persona la tranquilidad de saber en qué momento se encuentra.

Tener la oportunidad de recibir el informe final de manos del propio médico permite comentar y discutir las distintas opciones terapéuticas, para establecer un plan de acción en el que el paciente sea el verdadero protagonista. Una medicina participativa favorece la adhesión a las propuestas que se realicen y garantiza un mayor éxito en la prevención y cuidado de la salud propia. Por ejemplo, no se trata solo de decir “haga ejercicio todos los días” sino de adaptar las recomendaciones según las circunstancias personales, como buscar alternativas a alguien con problemas de rodilla o una agenda muy ocupada.

Estudios genéticos, el futuro de los chequeos

Aspirar a prevenir, pero no solo eso. Hoy, este objetivo no parece suficiente y se busca personalizar lo máximo posible e incluso, predecir cuál será la evolución de cada uno de los pacientes que se atienden. En el camino hacia un envejecimiento saludable, no se trata únicamente de prolongar la vida, sino también de mejorar la calidad de la misma.

Gracias a los avances en el conocimiento sobre cómo se desarrollan las enfermedades y los factores que influyen en las mismas, la medicina de chequeos está siempre en continua evolución. Con la incorporación de nuevas pruebas de laboratorio y los avances tecnológicos, ahora es posible evaluar la salud desde diferentes perspectivas, de manera mucho más integral. Esto posibilita la detección de problemas en etapas tempranas y facilita actuar sobre estos.

A día de hoy los estudios genéticos ya se han incorporado en la práctica clínica habitual, ayudando a identificar de forma precoz el riesgo de padecer enfermedades sobre las que se puede intervenir. Además, permiten personalizar mejor los tratamientos y conocer la posibilidad de transmitir esos riesgos a nuestros hijos. Es una manera de cuidarnos a nosotros mismos y a quienes nos rodean.

La prevención de la salud y la promoción de un envejecimiento saludable son las mejores claves para caminar hacia un futuro lleno de bienestar y vitalidad.

Almudena Beltrán de Miguel Doctora en la Unidad de Chequeos de la Clínica Universidad de Navarra, Almudena Beltrán de Miguel es especialista en Medicina Interna y en valoración médica deportiva.

MÁS NOTICIAS

Otros temas de Cuerpo

WeLife hoy

Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados

Otros temas de Cuerpo

WeLife hoy

Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->