Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Sentadilla a una sola pierna: el ejercicio que te ayuda a mejorar el equilibrio y a fortalecer el core

X
respiración nasal

El cuerpo humano está diseñado para respirar por la nariz. FOTO: Pexels.

CUERPO

La forma en la que respiras te puede cambiar la cara: así influye en tu estructura facial

Respirar por la boca en lugar de por la nariz puede deformar la estructura facial y desencadenar un mentón retraído, cara alargada o dientes apiñados.

Por Silvia Capafons

24 DE FEBRERO DE 2025 / 17:00

La forma de tu cara es un reflejo de cómo respiras. ¿Sorprendente, verdad? Pues resulta que la respiración bucal, en lugar de la nasal, puede afectar negativamente al desarrollo facial y dental, ya que provoca una posición incorrecta de la lengua y los labios. Cuando una persona respira por la boca, la lengua no descansa en el paladar y se interrumpe el flujo de aire, lo cual lleva al mal hábito de mantener la lengua entre los dientes para poder respirar.

Si esto se mantiene en el tiempo, la mandíbula no se desarrollará correctamente y se reflejará en la cara: rostro alargado, mentón retraído, cara aguileña y dientes apiñados. Así explica Rubén Sosa, instructor avanzado en respiración y fundador del proyecto Medita por el Mundo, donde enseña a respirar y meditar, las diferencias entre una persona que respira por la boca y otra que lo hace por la nariz. «Son enormes, y no solo en cuanto al impacto significativo que tiene en la estructura facial, sino también a nivel de estado de ánimo, energía o incluso en cómo de reparador es su sueño. Respirar por la nariz es como deberíamos hacerlo siempre de forma natural, y en cuanto al desarrollo de nuestras facciones, permite, entre otras cosas, que la lengua se mantenga en la posición correcta, que es apoyada contra el paladar, sin empujar los dientes. Esto facilita una expansión adecuada del paladar permitiendo una mordida alineada, espacio suficiente para los dientes y una mandíbula bien desarrollada, además de conseguir un buen desarrollo de las vías respiratorias superiores”.

TE PUEDE INTERESAR

Como resultado, dice el experto, el rostro de una persona que respira por la nariz suele ser más armónico, con un perfil definido, pómulos marcados y un ángulo mandibular más pronunciado. Por el contrario, alguien que lo haga por la boca de forma habitual, especialmente desde la infancia, consigue que se produzcan alteraciones en el crecimiento de los huesos faciales. «La falta de presión de la lengua sobre el paladar provoca que este se vuelva más alto y estrecho, lo que genera apiñamiento dental y por supuesto a la larga problemas de mordida. Además, la mandíbula tiende a desplazarse hacia atrás y hacia abajo, lo que da lugar a un mentón retraído y poco desarrollado. Esto es algo que podemos ver en muchos niños, e influye en la apariencia de su cara, haciéndola más larga y menos simétrica. Los músculos faciales y masticatorios se debilitan y esto acentúa aún más estas características y hace que la nariz parezca más prominente debido a la falta de soporte; todo esto no ocurría en el pasado, cuando la masticación era más intensa y la respiración nasal era lo que dominaba». 

Hueso y musculatura

En realidad, el cuerpo humano está diseñado para respirar por la nariz y cuando esto sucede, la lengua se apoya en el paladar de manera natural y ejerce una presión suave pero constante que estimula el crecimiento hacia adelante y hacia los lados del maxilar superior. «Cuando alguien respira por la boca la lengua no se encuentra en su posición natural, sino que permanece baja en la boca o incluso reposa y empuja los dientes. Al no haber presión sobre el paladar este se vuelve más estrecho, se reduce el espacio disponible y los dientes se juntan demasiado. También esto hace que la mandíbula se desplace hacia atrás y hacia abajo, produciendo ese mentón retraído y ese rostro alargado”, aclara Rubén Sosa.

Y no sólo a nivel óseo se nota la mala respiración: también en la musculatura facial. Cuando mantenemos la boca abierta todo el tiempo, los músculos que la rodean se vuelven débiles, la cara deja de estar definida y la mandíbula adquiere una postura menos firme, lo que genera también que respirar se vuelve menos eficiente.  

Reversible, con condiciones

Estamos ante un problema funcional, sobre todo, pero también estético, que solo en ocasiones puede ser reversible, dependiendo de la edad, la magnitud del problema y la capacidad de adaptación del organismo. Para el experto en respiración, la ventaja la tienen los más jóvenes. «En niños y adolescentes el crecimiento óseo aún está en desarrollo, por lo que corregir la respiración y adoptar buenos hábitos puede tener un impacto enorme y, en muchos casos, revertir por completo los efectos de respirar por la boca».

Sin embargo, en adultos, el hueso ya ha terminado su crecimiento, por lo que conseguir cambios drásticos es más difícil, pero se pueden obtener mejoras. Hay muchos casos en adultos donde se ha visto como su rostro ha tenido cambios positivos al cabo del tiempo y con buenos hábitos respiratorios. Por supuesto, adoptar la respiración nasal puede evitar que el problema empeore. También, en estos casos, acudir a terapias complementarias, como hacer ejercicios para fortalecer los músculos de la cara y la lengua, junto con ortodoncia o expansores del paladar, contribuyen a mejorar toda la estructura de la cara y mejorar su respiración. «Poniéndonos en el caso de que la estructura ósea no cambie todo lo que debiera en la edad adulta, la buena noticia es que la respiración nasal mejorará igualmente la calidad de vida», señala Rubén.

OTROS TEMAS WELIFE

Boca cerrada, casi siempre

¿Entonces, respiramos siempre por la nariz? Sí, de manera lenta y silenciosa, tanto en reposo como durante la actividad física y el sueño. “Lógicamente según la actividad física, habrá momentos en los que se deba utilizar la boca, pero debemos minimizar su uso lo máximo posible, incluso realizar poco a poco ejercicios respiratorios para ir adaptado nuestro cuerpo a una respiración solo nasal incluso cuando nuestro cuerpo tiene una alta demanda de oxígeno y una gran necesidad de liberar CO2. Es importante tener en cuentan que la nariz no solo filtra, humedece y calienta el aire antes de que llegue a los pulmones, sino que también juega un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la estructura ósea del rostro”, aclara Sosa.

Respirar no es solo un proceso automático, sino una herramienta poderosa que influye en nuestra calidad de vida y que podemos manejar de manera consciente. Entre los beneficios está una mejor oxigenación del cuerpo y el cerebro, ya que al pasar el aire por los cornetes nasales se incrementa la oxigenación entre un 10 y un 20%. También estimula la producción de ácido nítrico, un gas que dilata los vasos sanguíneos, mejora la circulación y además es antibacteriano, lo que se traduce en más energía y una mejor regulación de la presión arterial.

A nivel del sistema nervioso, la respiración nasal ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, ya que activa el sistema parasimpático, que es el encargado de la relajación y el descanso. Según el instructor, «respirar de manera consciente y pausada disminuye la producción de cortisol, la hormona del estrés, gracias a la estimulación del nervio vago, que es una de las claves para combatir problemas de cortisol alto, malas digestiones e incluso inflamación». Y uno de los principales beneficios: dormir bien. «Reduce los ronquidos, la apnea del sueño y la falta de oxigenación nocturna. Cada día me encuentro con más casos de personas que duermen toda la noche, pero que al día siguiente despiertan cansados, sin energía, algo totalmente relacionado con la respiración bucal nocturna».

Por último, una respiración adecuada también fortalece el sistema inmunológico, porque la nariz actúa como una primera barrera de defensa, filtrando virus, bacterias y partículas dañinas antes de que lleguen a los pulmones.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->