
Los antibióticos no son efectivos para los resfriados./ Foto: El Diablo viste de Prada.
Cuerpo
Por qué no debes tomar antibióticos para el resfriado sin que te lo mande tu médico (pones en peligro el planeta)
Los antibióticos no son eficaces para tratar resfriados o la gripe, y su mal uso contribuye al aumento de una de las principales amenazas para la salud mundial: las resistencias bacterianas.
Por Marcos López
15 DE ENERO DE 2024 / 14:15
Tienes tos, estornudas, estás congestionado y te duele la garganta: has cogido un resfriado. Así que, acudes a tu botiquín y te tomas un antibiótico. Lo que, a no ser que tengas un título en Medicina, nunca deberías hacer. No te va a servir de nada e, incluso, puede resultarte perjudicial. Recuerda el doctor Fernando José García, del Servicio de Urgencia Médica de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112), «todos los medicamentos tienen algún efecto secundario, por mínimo que sea».
Pero no se trata sólo de tu salud: con la toma de ese antibiótico puedes contribuir a poner también en riesgo la de toda la humanidad, la del resto de seres vivos e, incluso, la del propio planeta. Y estas son las razones.
No funcionan frente a los virus
Tu resfriado está causado por un virus. Y se han identificado más de 400 virus potencialmente responsables. Da igual. Los antibióticos no son eficaces frente a ninguno de ellos. Frente a ningún virus. Sólo actúan frente a las bacterias. Así que, para luchar frente a ese catarro, deja los antibióticos en el botiquín y busca en tu cocina una fuente de vitamina C.


No te automediques
Los síntomas son muy parecidos a los que ya tuviste hace un par de inviernos. Y como el medicamento que te recetó tu médico funcionó y todavía te quedan algunas pastillas en el botiquín, decides tomarlo. Sea un antibiótico u otro tipo de fármaco. Es un error. Que la sintomatología sea similar no quiere decir que sea la misma enfermedad. Los tratamientos tienen que ser prescritos por los profesionales que han estudiado, y mucho, para ello: los médicos. No te automediques.
No almacenes, recicla
Además, no deberías tener esas pastillas que te sobraron en tu botiquín. Puede que se hayan deteriorado al guardarlas, como hace la mayoría de los españoles, en el baño o en la cocina, donde han sido expuestas a cambios muy bruscos de temperatura y humedad. O quizás hayan caducado. Aunque estén en perfecto estado, si acabas un tratamiento prescrito por tu médico y todavía te quedan pastillas, llévalas a la farmacia para su reciclaje.
Cuidado con la resistencia bacteriana
El uso inadecuado de un antibiótico genera resistencias bacterianas. O lo que es lo mismo, «superbacterias«, que desarrollan inmunidad frente a estos fármacos. El doctor García es contundente: «hay que usarlos bien. No están hechos para tratar un catarro, la gripe o un dolor de cabeza, lo que hace que luego dejen de funcionar cuando son necesarios. Es decir, contra las bacterias».
No es un problema menor. Las bacterias resistentes están cada año implicadas en la muerte de más de cinco millones de personas, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) las incluye entre las principales diez amenazas para la salud pública que tiene que afrontar la humanidad. Además, los antibióticos son los que son: la investigación de estos fármacos está prácticamente parada y no hay nuevos, o muy pocos, en camino.
Por qué usar mal los antibióticos nos afecta a todos
Las enfermedades no son exclusivas de los seres humanos: afectan a todos los seres vivos. También las infecciones bacterianas, que igualmente deben ser tratadas con antibióticos. De hecho, se estima que hasta el 73% de todos estos fármacos se destinan al tratamiento de animales. Y si su uso es inadecuado, también se generan bacterias resistentes que, en muchos casos, pueden atacar a los seres humanos.
Pero el camino es de doble dirección: las superbacterias por el mal empleo de antibióticos en personas también pueden condenar a los animales a carecer de alternativas para su tratamiento.
Un pequeño inciso: los antibióticos se engloban en los denominados «antimicrobianos», que son los fármacos para tratar las infecciones por microorganismos: además de bacterias, los hongos y parásitos. También los virus. Y utilizar mal estos antimicrobianos también da lugar a resistencias, lo que abre la puerta a la aparición de «superhongos», «superparásitos» y «supervirus» para los que, igualmente, no haya medicamentos eficaces con los que plantarles cara en un futuro próximo.
Los microorganismos resistentes nos afectan a todos
Los microorganismos resistentes se propagan por el aire, el suelo y el agua. Contaminan el medio ambiente y suponen un riesgo para todos los seres vivos, lo que puede poner en jaque la biodiversidad del planeta. Como concluye la OMS, «la resistencia a los antibióticos, y a los antimicrobianos en general, es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos».
- TEMAS
- VIDA SALUDABLE
WeLife hoy
Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesadosSiguenos :)