Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Sentadilla a una sola pierna: el ejercicio que te ayuda a mejorar el equilibrio y a fortalecer el core

X
que-es-alodinia

La alodinia es una extrema sensibilidad en la piel. FOTO: Pexels/Mariam Antadze.

Cuerpo

Qué es la alodinia, la sensibilidad extrema que hace que te moleste hasta el roce de una pluma sobre la piel

Este fenómeno hace que se sienta un dolor intenso ante abrazos o caricias. La doctora Carla Méndez Losi nos da la clave para prevenir que te ocurra.

Por Paka Díaz

17 DE JUNIO DE 2024 / 08:50

En España, más de una cuarta parte de la población sufre dolor crónico. Sin embargo, a algunas personas les duele aún más. Si cuando necesitamos sentirnos calmados o estamos tristes, buscamos el abrazo de una persona querida –si es de más de ocho segundos, te hará sentirte feliz–, ¿qué ocurre si un simple abrazo puede causarte un profundo dolor? Este fenómeno se llama alodinia y consiste en sentir un dolor intenso en respuesta a estímulos que no son dolorosos realmente. Todo duele: las caricias de las personas a las que queremos, el beso en la mejilla con el que te saluda un amigo o incluso el simple gesto de calzarte los zapatos. La Dra. Carla Méndez Losi, autora del libro Despídete del dolor, nos explica en qué consiste y cómo prevenir esta limitante condición.

La doctora Méndez Losi comenzó a investigar el dolor a raíz de su propia experiencia con él. “Con 30 años padecí por un cáncer de mama. Los tratamientos convencionales me dejaron con síntomas y dolores crónicos, entre ellos artritis, migraña, fatiga y muchos otros síntomas”, explica. Al buscar formas de reducir sus dolores, decidió hacer un cambio en su dieta. “En solo 10 días, había disminuido el 80% de mi dolor de las articulaciones”, cuenta. A raíz de ello, constató que “ese era el camino. El cambio de la alimentación, los hábitos y las emociones unidos para generar una metodología antiinflamatoria y eliminar el dolor de nuestro cuerpo”.

TE PUEDE INTERESAR

Que es la alodinia

Como señala la médica, el dolor es, en realidad, una señal de alerta que nos avisa de que algo va mal. “En realidad nos ayuda, viene a decirnos que hay algo que cambiar algo en nuestro cuerpo”, aclara en su libro Despídete del dolor. Por tanto, no es malo per se. “De hecho, es una señal de alerta que queremos que ocurra, porque es la única forma de que nuestro cuerpo nos pueda decir que algo no está funcionando bien y que debemos cambiarla”, comenta. Sin embargo, para algunas personas el dolor va más allá y se convierte en una dura condición con la que convivir cada día, quienes sufren la alodinia.

La alodinia se diferencia de otros tipos de dolor porque te puede doler hasta el aire que respiras. “La alodinia básicamente es una sensación o una condición. Un estímulo que normalmente no produciría dolor, ahora causa una sensación dolorosa. Se puede experimentar a muchos niveles y va a depender de la persona”, explica la Dra. Carla Méndez Losi. En su desarrollo están implicados “nuestra percepción emocional de la vida y cómo respondemos a ciertos estímulos. También nuestro ritmo infradiano, sobre todo en las mujeres, con el cambio de hormonas, por ejemplo, que tenemos durante nuestro ciclo. Y la cantidad de toxicidad que tenemos en nuestro cuerpo”, enumera la médica.

Qué causa la alodinia

Existen factores de riesgo específicos que aumentan la probabilidad de desarrollar la alodinia. La doctora resalta que los más importantes serían “los emocionales, la falta de nutrientes y, por supuesto, una toxicidad alta en tu cuerpo”. Como subraya, básicamente la alodinia es una percepción aumentada del dolor. “No se trata de una enfermedad concreta, sino una condición extra. La pueden presentar personas que ya tienen artritis, fibromialgia o endometriosis. O sea, que tienen dolores en todo tipo de partes del cuerpo”, aclara la experta. Lo que hace la alodinia es que sientas más sensibilidad a la presión, al calor, pero destaca que suele tener que ver con la emoción que sentimos. Por eso, advierte, que “si llevamos mucho tiempo cronificando el dolor, la alodinia surge como una condición que lo eleva muchísimo”.

En España, casi un 26% de la población sufre dolor crónico, según el Barómetro del dolor crónico 2022. Si se mira en cuanto a cifras resulta abrumador. Según datos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, el coste, total e indirecto, del dolor crónico en España asciende a más de 16.000 millones de euros anuales. O lo que es lo mismo, nada menos que el 2,5 % del PIB. A esa parte de la ciudadanía que está luchando con el dolor, tanto físico como emocional, la doctora le lanza un mensaje claro: “su dolor es real, pero hay muchas estrategias que podemos implementar de alimentación, de estilo de vida y de emociones para poder superarlo”.

OTROS TEMAS WELIFE

Cómo prevenir la alodinia

Hay medidas preventivas que puedan ayudar a reducir el riesgo de desarrollar alodinia. Entre ellas, la doctora Méndez Losi destaca como principal pauta preventiva “hacer un cambio de alimentación antiinflamatoria. Comer más productos frescos, más verduras, más hojas, frutas de todos los colores. Y empezar también a trabajar muchísimo más las emociones”. Se trata de un fenómeno que puede afectar la calidad de vida, ya que es un proceso crónico de dolor bastante limitante en el que “hasta la ropa te puede molestar”, señala la facultativa. Para evitar que suceda, subraya la importancia de empezar por realizar “un cambio de alimentación antiinflamatoria que baje literalmente la inflamación del cuerpo”.

Además, si se tienen dolores crónicos, señala que es importante buscar la mayor comodidad posible. “Cambiar el calzado, tener un colchón que nos sea más favorable, más suave”, comenta y anima a “empezar a trabajar la parte emocional. Ver de dónde viene ese estrés, que tal vez estamos sintiendo que eleva esa percepción del dolor”. Pero además advierte que puede tratarse también de “un desequilibrio hormonal que puede estar generando una percepción más alta de dolor”. Con todo, más allá de los fármacos, la médica señala que hay más estrategias para afrontarlo. Aunque “no hay dietas mágicas”, si se puede “hacer un cambio progresivo, paso a paso. Para que, tal vez, poder ir cambiando lo que generó el dolor, ya sea desde alimentación, los hábitos o las emociones”.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->