Hormonas y grasa abdominal: lo que necesitas saber para cuidar tu salud
Francisco Javier Escalada San Martín
Director del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.NO TE PIERDAS El agua muy fría es mala: esta es la temperatura exacta a la que tiene que estar cuando la bebes
Francisco Javier Escalada San Martín
Director del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.A medida que se acerca el verano, las redes sociales se llenan de dietas milagro que prometen un abdomen plano en tiempo récord. Pero, esos resultados no dependen únicamente de tu fuerza de voluntad.
11 de abril de 2025 / 09:41
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas personas acumulan más grasa que otras, cómo se distribuye en el cuerpo y qué impacto tiene en tu salud? La respuesta está, en gran medida, en las hormonas.
Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por todo el cuerpo y regulan funciones esenciales como el metabolismo, el crecimiento, el estado de ánimo y la respuesta al estrés. Además, determinan cuánta grasa almacenamos y dónde, un factor clave para la salud metabólica y cardiovascular. Las hormonas que más influyen en este proceso son las siguientes:
Como puedes ver, las diferencias hormonales entre los sexos explican en gran medida por qué hombres y mujeres tienden a acumular grasa en diferentes zonas del cuerpo.
Las mujeres tienden a acumular más grasa subcutánea (bajo la piel), mientras que los hombres acumulan más grasa visceral (alrededor de los órganos). Esta distribución, a su vez, influye en la producción de leptina (hormona que inhibe el apetito), ya que la grasa subcutánea produce más leptina que la visceral. Además, los estrógenos (hormona sexual femenina) estimulan la producción de esta hormona, mientras que la testosterona (hormona sexual masculina) la inhibe. Como resultado de todo esto, los niveles de leptina en mujeres siempre duplican los de los hombres.
Sin embargo, estas diferencias varían a lo largo de la vida, especialmente durante la pubertad y la menopausia. Además, con el envejecimiento, la disminución de algunas hormonas favorece el aumento del almacenamiento de grasa visceral.
La grasa visceral rodea los órganos internos y es más perjudicial para la salud que la grasa subcutánea (la que está bajo la piel). Aunque la grasa abdominal puede ser de cualquier tipo, un abdomen muy pronunciado es un indicador confiable de un exceso de grasa visceral. Esto se traduce en un mayor riesgo de sufrir enfermedades metabólicas (diabetes tipo 2, obesidad, dislipemia, enfermedad hepática metabólica) y cardiovasculares (infarto, accidente cerebrovascular o arteriosclerosis).
Factores de riesgo
Muchas enfermedades cardiovasculares y endocrinas (como la hipertensión, la diabetes tipo 2 o la dislipemia) pueden progresar durante años sin causar síntomas evidentes. Por eso, la detección temprana y la vigilancia de ciertos indicadores son fundamentales:
Señales de alerta temprana
Aunque pueden pasar desapercibidos, estos síntomas pueden indicar un desequilibrio endocrino o un riesgo cardiovascular:
La alimentación, el sueño y el ejercicio tienen un impacto directo y profundo en la regulación hormonal, lo que juega un papel clave en la acumulación o reducción de grasa abdominal, y por lo tanto en tu salud en general. Estas son algunas pautas que te ayudarán a optimizar tu equilibrio hormonal:
Sueño reparador
Alimentación hormonalmente saludable
¿Y los suplementos? Sólo en caso de déficit documentado
Ejercicio: ¿Cardio o fuerza? La respuesta es ambos
Gestión del estrés
En resumen, cuidar de nuestra salud hormonal es fundamental para mantener un equilibrio físico y emocional óptimo. La combinación de una alimentación saludable, un descanso reparador, ejercicio adecuado y prácticas que reduzcan el estrés puede marcar una gran diferencia en la regulación de nuestras hormonas y en la prevención de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Al incorporar estos hábitos en tu rutina diaria, no solo mejorarás tu bienestar general, sino que también estarás invirtiendo en una vida más saludable y plena a largo plazo.
Francisco Javier Escalada San Martín Especialista en Endocrinología y Nutrición, el doctor Francisco Javier Escalada, es el director del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.
Siguenos :)