Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Oro blanco: el alimento milenario que mejora tu salud intestinal y promueve la longevidad

X
mujer mirándose al espejo por su vello facial

Los desequilibrios hormonales son el principal motivo de que tras la menopausia las mujeres noten más vello en la cara. Foto: Pexels.

SALUD HORMONAL

Vello facial en menopausia: es normal y tiene solución

Todo empieza con un pelo rebelde en el mentón y puede acabar en hirsutismo. El crecimiento excesivo del vello facial, que afecta a un 39% de las mujeres posmenopáusicas, aunque muy molesto, puede tratarse.

Por Cristina Martín Frutos

07 DE OCTUBRE DE 2024 / 17:30

A muchas les parecerá una broma pesada. Pero, curiosamente, mientras que la menopausia puede hacer que el pelo –de la cabeza o de las cejas– se vuelva más débil, frágil y menos abundante, también puede provocar un aumento del vello facial. «Podríamos decir que este síntoma es una ironía del destino«, afirma la doctora Matilde Gómez en su libro Mujeres sin reglas (Ed. Zenith). En concreto, casi un 40% de las mujeres que han dejado de tener la regla afirma haber notado un crecimiento excesivo de este tipo de pelo, según un estudio publicado en British Journal of Dermatology. El porcentaje suele ser más alto –60%, según muestra otro estudio publicado en Menopausal Health– cuando se trata de mayores de 60 años.

La manifestación de este síntoma puede ir desde la aparición de pelos aislados en zonas como el mentón (a veces también en el pecho o el abdomen), hasta el incremento –siempre progresivo– de una mayor cantidad de vello en las patillas, la zona del bigote o la barbilla. Además, en términos generales, suele ser un vello oscuro, fuerte y rebelde. En esos casos, la medicina habla de hirsutismo, algo que, según el Servicio de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid afecta a una de cada 10 mujeres antes de la menopausia.

Un desequilibrio hormonal

Como en la mayoría de los síntomas que aparecen en el climaterio, el incremento de vello en el rostro está relacionado con las hormonas. De hecho, se estima que más del 60% de los casos corresponden a causas ováricas. «Ocurre, precisamente, por la bajada de estrógenos y está muy influenciado por la mayor sensibilidad a los andrógenos en esas áreas», apunta la doctora Tamara Kueder, dermatóloga de AIP Clinic. «Los andrógenos, mediante receptores específicos hormonales, pueden favorecer el pelo en esas zonas de la cara, mientras que por otro lado pueden inhibir los folículos pilosos del cuero cabelludo«, añade. Por su parte, la doctora Matilde Gómez aclara que «más que por un exceso de andrógenos se debe a una desproporción entre los niveles hormonales de estrógenos y andrógenos».

TE PUEDE INTERESAR

Es decir, si bien la mujer sigue presentando niveles de, por ejemplo, testosterona –el andrógeno más conocido– que un hombre, al aparecer un desequilibrio en su perfil hormonal, estas hormonas sexuales masculinas cobran más peso. ¿La consecuencia? Que el pelo cumpla patrones masculinos: como la aparición de alopecia y el incremento de vello facial. Cuando el hirsutismo aparece en edades más tempranas, en las que la mujer sigue siendo fértil, suele estar relacionado en muchos casos con el síndrome del ovario poliquístico. Por ello, lo más habitual es que, aparezca cuando aparezca esta afección, el profesional médico realice un análisis con un perfil hormonal completo.

Cómo eliminar el vello facial en menopausia

El principal problema del hirsutismo tiene que ver con la autoestima, el estrés psicológico y, en definitiva, un impacto sobre la calidad de vida. Aunque, por supuesto, no se trata de una solución específica para eliminar el vello facial, hay que destacar que este síntoma no suele aparecer en mujeres a las que se les prescribe terapia hormonal de la menopausia. Ya que esta medicación implica administrar estrógenos, y, por tanto, recuperar niveles más altos, reduciendo los desequilibrios hormonales. Entre las soluciones específicas se encuentran las cremas, siempre con prescripción médica, que contienen eflornitina. Este preparado, tal y como aclaran desde la Academia Española de Dermatología (AEDV),»tiene la capacidad de generar una disminución paulatina del grosor del tallo piloso y de su índice de crecimiento». Es decir, va frenando el crecimiento de pelo, pero no lo previene.

OTROS TEMAS WELIFE

Otras soluciones son de carácter más estético. Las opciones van desde la depilación facial con cremas, cera o pinzas hasta el láser. Silvia Giralt, al frente del centro de estética avanzada de Barcelona que lleva su nombre, recomienda «analizar el fototipo, el tipo de pelo y el tipo de piel». Con este diagnóstico se puede realizar un tratamiento personalizado que combine diferentes tipos de láseres (alejandrita, diodo, IPL, LED…) con electrología para olvidarse del indeseado vello facial de forma rápida y eficaz.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Oro blancoDisbiosis intestinal12 hábitos saludablesPiel amarillaTouch effect

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->