Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Cómo superar el sesgo de negatividad para ver el lado bueno de las cosas y no siempre lo malo

X
Vídeos

WeLife Experiences

Por qué es importante tratar los síntomas de la menopausia: todo lo que aprendimos en nuestro último evento

La menopausia no es una enfermedad, pero sí puede mermar la calidad de vida y por eso hay que tratarla. Esa fue una de las ideas que defendieron los expertos de HM Hospitales y Clínica Palacios.

Por María Muñiz Marcelo

22 DE JUNIO DE 2023 / 17:13

«Estamos aquí para intentar derribar muros en torno a la menopausia». Lo aseguró ayer María Fernández-Miranda, directora de WeLife, al comienzo del encuentro Menosfesto: la menopausia, sin tabúes. Un evento en el que se habló de menopausia con transparencia, sin miedos y sin ideas preconcebidas. Una de las ideas más repetidas a lo largo del evento fue la de que la menopausia no es una enfermedad. Médicos y expertos en la materia quisieron hacer hincapié en que esta es una etapa más de la vida de la mujer y que como tal hay que vivirla, no sufrirla, y para eso hay que tratarla. «La menopausia no es un problema, es parte del envejecimiento sano. Pero sí, hay que tratarla», confirmaba Miguel Ángel Rodríguez Zambrano, ginecólogo y obstetra en el equipo EGOM de HM Hospitales. Algo que suscribió también Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, en la apertura del evento: «Que la menopausia no es una enfermedad no significa que se tenga que convertir en la causa de una peor calidad de vida. Es importante actuar en el momento adecuado», advertía. «Y hay que hacerlo de forma proactiva, no reactiva».

«Hay que intentar que en cada uno de los hospitales se tenga una unidad de menopausia donde se pueda hablar con las pacientes y derivarlas a los especialistas», añadía el doctor Santiago Palacios, director de la Clínica Palacios. Esta institución ha impulsado, junto a HM Hospitales, la primera cátedra de investigación a nivel mundial sobre climaterio y menopausia, con el patrocinio de Theramex. El evento celebrado ayer fue la puesta de largo de dicha cátedra.

 

De izquierda a derecha: Marta Marcè, Sandra Ibarra y María Fernández-Miranda./ Foto: Álex Rivera.

En este foro hubo tiempo para escuchar a los profesionales sanitarios, pero también a las mujeres que ya no tienen la regla. Es el caso de Marta Marcè, nutricionista, naturópata y divulgadora, que protagonizó un coloquio junto a la activista Sandra Ibarra, directora de la Fundación Sandra Ibarra, ya que ambas sufrieron menopausia precoz por culpa del cáncer. «La menopausia no es una enfermedad, es una etapa de la vida. Hay que entenderla. No hay que vivirla en silencio, hay que hablar de ella con otras mujeres. Se puede disfrutar, pero tiene que haber una conversación. Y, sobre todo, hay que acompañar a las mujeres. Hay que empezar a decir la palabra, hablar de ello, normalizarlo y divulgarlo», subrayó Marcè.

De izquierda a derecha: el doctor Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, y el doctor Santiago Palacios, director de Clínica Palacios./Foto: Alex Rivera.

Por qué es importante tratar la menopausia

«Sólo están tratadas de su sintomatología climatérica un 15% de mujeres, y no hablo únicamente de hormonas, sino de mujeres que hacen algo: usar hidratantes vaginales o lo que sea», señalaba por su parte Silvia P. González, ginecóloga y obstetra en HM Gabinete Velázquez. Algo a lo que conviene prestar atención, ya que según ella «hay hasta 100 síntomas que pueden aparecer o exagerarse con la menopausia«.

Entre ellos, advertía de la importancia de dar a los sofocos la importancia que merecen. «La inmensa mayoría de las mujeres van a conocer lo que es un sofoco en su vida, de hecho, quien no lo tiene se asusta», bromeó la doctora González. «Hay mujeres que tienen sofocos de por vida. En una de cada cuatro van a ser sofocos intensos, que afectan a la vida. Casi dos millones de mujeres sufren alteraciones por su climaterio», apuntaba.

Pero los sofocos no sólo son importantes por el mero hecho de que son molestos, como apuntaba Marta Marcè: «Los sofocos, para mí, son de los peores síntomas, por la inquietud que te dan, la vergüenza…». Además, tienen mucho que ver con el insomnio en esta etapa de la vida. «Aproximadamente el 47% de las mujeres tienen sofocos a la par que insomnio», señala la doctora González.

Junto a los sofocos también se habló de atrofia vaginal, que se describe con sequedad, molestia y hasta dolor. «El dolor en la menopausia no es sólo en las relaciones sexuales, también ese picor, esa sequedad. Y a lo mejor la mujer está incómoda en general. Las mujeres cuando llegan a esa edad tienen claro lo que quieren y necesitan», sentenciaba Rosario Castaño, responsable de las unidades de Psicología Clínica, Sexología y Psicoterapia en Clínica Palacios, durante la mesa redonda que protagonizó junto a la nutricionista Lara Garcelán y el ginecólogo Manuel Marcos, que fue moderada por el doctor Miguel Ángel Rodríguez Zambrano.

Y no quedó atrás el problema de lo que cuesta adelgazar en la menopausia. Todo culpa de la microbiota, según apuntó Lara Garcelán, dietista-nutricionista en HM Hospitales: «Una parte de ella regula esos niveles de estrógenos. Si hay un desequilibrio, tiene unos efectos secundarios o síntomas mucho más acusados. Hay muchas bacterias relacionadas con esa imposibilidad de bajar de peso».

Silvia P. González, ginecóloga y obstetra en HM Gabinete Velázquez./Foto: Alex Rivera.

También es necesario tratar la menopausia porque, a raíz de ella, las mujeres son más propensas a otras enfermedades. «Las mujeres españolas no nos morimos sobre todo de cáncer de mama, nos morimos principalmente de ictus y de enfermedad cardiovascular. Desde la menopausia empezamos a tener más riesgo cardiovascular», alertó González.  A las enfermedades cardiovasculares, la doctora sumaba también la osteoporosis, aunque indicó que «de las pocas cosas que una vez perdidas se recuperan es el calcio de los huesos, y la osteoporosis también se puede prevenir».

Cómo tratar la menopausia

«La mujer se pasa en etapa menopáusica más de un tercio de su vida. Hace unos años se le prestaba poca atención porque era un periodo más corto», señalaba Manuel Marcos, ginecólogo y obstetra en HM Hospitales EGOM, que de este modo justificó por qué hoy en día se presta más atención que nunca a la menopausia. «Ahora se ha perdido un poco el concepto de mito desagradable de la menopausia», añadía el experto.

Castaño se sumó a esta idea: «Cuando mi madre tuvo la menopausia se hablaba del nido vacío, ahora no hay un nido vacío. Ahora se sabe que hay unos síntomas que pueden tratarse. Cada vez somos más jóvenes y necesitamos saber y detectar si esos síntomas necesitan tratamiento o no».

Y Sandra Ibarra recuperó lo que dijeron estos dos expertos en su intervención en el coloquio posterior con Marta Marcè, donde dejó claro la importancia y los beneficios de tener ahora una mejor perspectiva de género. Según la presidenta de la Fundación Sandra Ibarra, ahora se pone en valor a la mujer y se la escucha para saber lo que necesita.

De izquierda a derecha: Miguel Ángel Rodríguez Zambrano, ginecólogo y obstetra en HM Hospitales. EGOM; Sandra Ibarra, presidenta de la Fundación Sandra Ibarra; Juan Abarca, presidente de HM Hospitales; y Samary Fernández Feito, directora general de TESA./Foto: Alex Rivera.

La terapia hormonal ocupó un lugar principal durante todo el encuentro, principalmente porque «muchas mujeres tienen hormonofobia, pero muchos médicos también», apuntaba Manuel Marcos. Y la terapia hormonal, cuando se necesita, es la respuesta adecuada, según este experto.

Pero, ¿por qué existe este miedo al tratamiento hormonal? Según apuntaron Zambrano y Marcos, porque se ha extendido la creencia de que hace crecer la probabilidad de padecer cáncer. Y también porque, sencillamente, «muchos médicos no quieren perder el tiempo en explicar a la mujer lo que puede aportar a su salud la terapia hormonal. Esa es la gran lacra que tienen las mujeres y los ginecólogos que creemos en la terapia hormonal sustitutiva en los casos en la que esté indicada para mejorar la salud de la mujer en menopausia», apuntó el ginecólogo.

Silvia P. González, ginecóloga y obstetra de HM Gabinete Velázquez (en primer término, a la izquierda); y Marta Marcè, nutricionista y naturópata, escuchan al resto de ponentes./Foto: Alex Rivera.

Además de esto, «ejercicio físico, nutrición y hábitos saludables siempre tiene, que estar», recomendaba Santiago Palacios, ginecólogo y director de Clínica Palacios. En este sentido, Marta Marcè añadió: «El estilo de vida es indispensable. Aunque tomemos medicación, hay que entender esta etapa y adaptarnos a ella. Necesitamos hacer ejercicio de fuerza, fortalecer nuestra musculatura. No hacer dietas estrictas, lo cual genera más estrés. A más masa muscular, más longevidad. La gravedad y el impacto es importante. Yo, por ejemplo, me aficioné a correr por la montaña».

Cada menopausia es única

«Cada menopausia es única, como una huella dactilar, por eso no se puede hablar de lo que va a pasar», señaló Silvia P. González. Además, la menopausia también puede estar determinada por factores psicológicos o sociales. Por eso, es necesario, como indicó Sandra Ibarra, que puedan tenerse las fuentes necesarias de información para entender bien lo que necesitamos hacer y mantener la calidad de vida en la menopausia.

 

De izquierda a derecha: Gemma Pérez Antón, directora comercial de ABC; Roberto Sanz Soblechero, director de Marketing y Comunicación de HM Hospitales; y Olga Denche, jefa de equipo de ABC./Foto: Álex Rivera.
Las asistentes pudieron llevarse a casa los complementos alimenticios de Theramex para lidiar con los síntomas de la menopausia./Foto: Álex Rivera.

Como es fundamental acompañar a las mujeres en este momento de su vida, Theramex obsequió a todas las asistentes con distintos complementos alimenticios Femarelle, para aliviar los síntomas de la menopausia. Sirven para regular la actividad hormonal, fortalecer los huesos y mejorar el estado de ánimo ocasionados por los cambios hormonales.

De izquierda a derecha: Ainhoa Bergés, directora de Marketing de Taller de Editores; Eugenia Castellanos, directora de RRHH de Nuevos Negocios y Revistas de Vocento; Manuela Tribaldos, directora financiera de Taller de Editores; Lourdes Garzón, directora de MujerHoy; y Begoña Arias, de RRHH. /Foto: Álex Rivera.
Llanos de Torres, del departamento de Publicidad de Vocento; y a la derecha Marta Fernández Sereno,
directora de Comunicación de Theramex./Foto: Álex Rivera.

A este evento patrocinado por Theramex, HM Hospitales y Clínica Palacios acudió más de un centenar de mujeres de distintas edades. Porque la menopausia no es sólo cosa de quienes ya están en ella o sufren sus síntomas, sino también de las mujeres menores de 45 años, que deben estar preparadas para afrontar esta etapa de la mejor forma posible cuando llegue. Y, por supuesto, de la sociedad, porque hay que educar en salud femenina.

OTROS TEMAS WELIFE

Temas

Menopausia

WeLife hoy

Mommy brainEjercicio sillaNegatividadDieta ketovoraLongevidad a debate

WeLife hoy

Mommy brainEjercicio sillaNegatividadDieta ketovoraLongevidad a debate

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->