Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Sentadilla a una sola pierna: el ejercicio que te ayuda a mejorar el equilibrio y a fortalecer el core

X

¿Memorizar o aprender? No tienes que renunciar a nada. FOTO: Pexels.

MENTE

Por qué sigue siendo importante que aprendas cosas de memoria

¿Te han dicho que memorizar no sirve para aprender? Es hora de desmentir ese mito. La memoria no es solo almacenar datos; es la base que nos permite comprender, conectar ideas y pensar de manera crítica.

Por María Corisco

31 DE MARZO DE 2025 / 07:30

Seguro que has escuchado, y probablemente repetido, aquello de que no hay que memorizar, sino aprender. Se dice tanto que parece incuestionable, pero la realidad es que la memoria y el aprendizaje no son enemigos, sino aliados inseparables. Memorizar no significa repetir sin pensar, como un papagayo, sino consolidar conocimientos para poder usarlos con fluidez. La clave está en comprender lo que memorizas y en utilizar estrategias que fortalezcan ambos procesos, convirtiendo la información en un recurso útil y duradero.

¿Qué es memorizar? Es la capacidad de retener información en la mente, ya sea de manera temporal (memoria a corto plazo) o permanente (memoria a largo plazo). Implica almacenar datos, hechos, conceptos o procedimientos para poder recuperarlos cuando sea necesario.

  • Ejemplo: memorizar las tablas de multiplicar, las capitales del mundo o las fórmulas matemáticas.

¿Qué es aprender? Aprender es un proceso más profundo que implica comprender, relacionar y aplicar la información. No sólo se trata de retener datos, sino también de entender su significado, contexto y utilidad.

  • Ejemplo: aprender cómo se aplican las fórmulas matemáticas en problemas reales o entender por qué ciertos eventos históricos tuvieron consecuencias específicas.
TE PUEDE INTERESAR

Memorizar y aprender, por tanto, no son procesos opuestos, sino complementarios. La memorización proporciona las herramientas básicas, mientras que el aprendizaje les da significado y utilidad.

  • Memorizar proporciona la base: sin memorización, no tendríamos la información necesaria para trabajar. Por ejemplo, no podrías resolver un problema de matemáticas si no recuerdas las fórmulas básicas.
  • Aprender da significado: la memorización por sí sola no es suficiente. Si no comprendes lo que estás memorizando, la información será difícil de aplicar o recordar a largo plazo. Así, si memorizar es recordar el número de teléfono de un familiar, aprender implicaría saber cuándo y cómo utilizar ese número en una emergencia.

Por qué debes seguir aprendiendo cosas de memoria

«El mito de que no se debe memorizar probablemente surgió como una reacción a los métodos de enseñanza tradicionales que se centraban demasiado en la memorización mecánica, como repetir datos sin entenderlos», explica la psicóloga Mireia Martín. Sin embargo, añade, «esto no significa que la memorización sea mala: cuando se usa correctamente, puede ser una base sólida para construir conocimiento más profundo y aplicarlo de manera efectiva».

  1. Proporciona una base de conocimiento. Para entender conceptos complejos, primero necesitas memorizar ciertos datos básicos. Por ejemplo, no podrías resolver ecuaciones algebraicas si no memorizas las reglas matemáticas básicas. La memorización permite acceder a información clave de manera inmediata, sin tener que buscarla cada vez. Esto es especialmente útil en situaciones donde el tiempo es limitado, como en exámenes o en el trabajo.
  2. Facilita el aprendizaje profundo. Memorizar ciertos datos o procedimientos (como las tablas de multiplicar o las conjugaciones verbales) libera recursos cognitivos para tareas más complejas. Por ejemplo, si no tienes que pensar en cómo se conjuga un verbo, puedes concentrarte en construir frases más elaboradas. «La información memorizada sirve como bloques de construcción para aprender cosas nuevas. Por ejemplo, memorizar vocabulario en un idioma extranjero te permite luego formar oraciones y entender textos más complejos», explica la experta.
  3. Es útil en situaciones prácticas. Saber de memoria números de teléfono importantes, direcciones o procedimientos de primeros auxilios puede ser crucial en situaciones de emergencia. Y, en campos como la medicina, el derecho o la ingeniería, memorizar protocolos, leyes o fórmulas es esencial para tomar decisiones rápidas y precisas.
  4. Fortalece la memoria a largo plazo. Memorizar cosas nuevas estimula la formación de nuevas conexiones neuronales, lo que mantiene el cerebro activo y saludable. «La memorización es como un entrenamiento para el cerebro. Cuanto más practicas, mejor se vuelve tu capacidad para retener y recuperar información», destaca Mireia Martín.
  5. Es cultural y socialmente relevante. La memorización ha sido históricamente una forma de preservar y transmitir conocimientos, como en el caso de poemas, canciones o textos religiosos. En el campo de la comunicación efectiva, saber de memoria citas, datos o conceptos clave puede ayudarte a comunicarte de manera más persuasiva y convincente.
OTROS TEMAS WELIFE

Cómo memorizar de manera efectiva

Para que la memorización sea útil y no sólo un acto mecánico, es importante combinarla con técnicas que favorezcan la comprensión y la retención a largo plazo:

  • Repaso espaciado: revisar la información en intervalos de tiempo cada vez mayores.
  • Asociaciones y reglas mnemotécnicas: usar acrónimos, rimas o imágenes mentales para recordar información.
  • Aplicación práctica: usar la información memorizada en contextos reales para reforzarla.
  • Enseñar a otros: explicar lo que has memorizado ayuda a fijarlo en tu memoria.
MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->