Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Sentadilla a una sola pierna: el ejercicio que te ayuda a mejorar el equilibrio y a fortalecer el core

X

Controlar la homeostasis y la alostasis ayuda a llevar una vida equilibrada. FOTO: Pexels/ ©George Milton.

MENTE

La clave para una vida equilibrada y sin altibajos emocionales está en estas dos palabras que no habías escuchado jamás

Para controlar el estrés la estimulación del nervio vago es esencial, pero también dos capacidades del cuerpo, la homeostasis y la alostasis.

Por Paka Díaz

21 DE FEBRERO DE 2025 / 13:30

La lucha contra el estrés se ha convertido es una de las batallas más recurrentes de la sociedad actual. No en vano, los estudios más recientes señalan que nueve de cada diez españoles (96%) han sentido estrés en el pasado año.

En su nuevo libro, Aprende a estimular tu nervio vago para sentirte mejor, el fisioterapeuta Antonio Valenzuela explica que son la la homeostasis y la alostasis, y cómo pueden ayudar a disminuir el estrés. Lo hacen siempre con la ayuda del nervio vago que, además, mejora la digestión y reduce la inflamación del organismo. Valenzuela recuerda que, como decía Josep Plá, la vida es una suma de pequeños detalles verdaderos. Para disminuir la ansiedad, él espera, «de corazón, que estimular tu nervio vago sea uno de ellos».

Qué son la homeostasis y la alostasis

Una de las labores de Antonio Valenzuela como divulgador es convertir conceptos complejos en historias apasionantes que mejoren la vida de las personas. Su objetivo principal, reconoce, es que quien lo lea «adquiera recursos prácticos que le ayuden a navegar entre sus emociones, a calmar su mente y relajar su cuerpo de una manera sencilla y efectiva. En definitiva, a dejar de ser preso del estrés«. Para ello, la estimulación del nervio vago es esencial, pero también dos capacidades del cuerpo, la homeostasis y la alostasis.

TE PUEDE INTERESAR

La homeostasis es la capacidad que tienen los organismos para estar siempre estables internamente y responder a los estímulos externos. La alostasis es el proceso a través del cual el cuerpo sometido a situaciones de exigencia o estrés logra recuperar su estabilidad. Ambas son claves para disminuir el estrés e impedir sus daños.

Cómo encontrar el equilibrio interno

El experto subraya que ya Aristóteles, hace más de 2000 años nos advertía que la virtud busca el equilibrio. Ese equilibrio interno es esencial en nuestra lucha contra el estrés. «Nuestro organismo no se libra de esta máxima universal. Ansía el equilibrio, ya sea bioquímico como emocional. A esta tendencia a mantener un ambiente interno estable y en equilibrio se le llama homeostasis», señala Valenzuela.

Pero aclara también que la homeostasis «no es una meta a la que se llega como a una especie de Nirvana. Sino un estado muy variable que requiere un enorme esfuerzo por parte de nuestro organismo por mantenerlo». Cuando se rompe la homeostasis entra en juego la alostasis. «Esta palabra, que viene de alo, variable, y stasis, estabilidad, viene a significar algo así como mantener la estabilidad a través del cambio. Vendría a ser el esfuerzo que hace nuestro cuerpo por alcanzar la homeostasis óptima para cada situación específica e incluye todos los ajustes que realiza para volver al equilibrio».

La relación de la homeostasis con el estrés

El estrés supone un ataque a la homeostasis. Como apunta el fisioterapeuta, «el estrés es cualquier estímulo que induce la alostasis en nuestro organismo». De hecho, destaca que en el año 2000, el estrés fue definido por el neurocientífico Bruce McEwen como toda amenaza a la homeostasis del organismo tanto real –física– como esperada –psíquica–, creada por factores tanto endógenos como exógenos que da como resultado una respuesta fisiológica y/o conductual.

OTROS TEMAS WELIFE

«Una de las cosas que más me gusta de esta definición de estrés es que no sólo hace referencia al estrés psicológico, que serían factores sociales, personales o profesionales, sino también a desequilibrios bioquímicos internos«, comenta el divulgador. En ese sentido, explica que para nuestro organismo la falta de sueño, una mala alimentación, la contaminación, el sedentarismo, la carencia de luz solar o el poco contacto con la naturaleza también son factores que disparan la respuesta al estrés. Ya que atentan contra nuestra homeostasis. «De ahí que la vida moderna, con independencia de los factores emocionales a los que estemos sometidos, sea una fuente de estrés«, resume.

Cómo podemos controlar la homeostasis

Para controlar la homeostasis, Antonio Valenzuela recalca que las recomendaciones prácticas son muy sencillas: «Que lleven una vida lo más saludable posible y que ¡estimulen su nervio vago!». Porque, como indica, el nervio vago es el encargado de llevar al cuerpo a la calma tras sufrir un evento estresante, en el que se dispara la respuesta de lucha o huida que provoca el estrés.

«De ahí que un nervio vago saludable puede rescatarnos en esos momentos en los que pensamos que el mundo se nos viene encima, devolviendo la homeostasis a nuestro organismo», concluye.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->