Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Esta es la bebida que debes tomar para evitar la pérdida de memoria y mejorar la concentración

X

El trauma generacional no solo se transmite a través de las experiencias directas, sino también mediante creencias y patrones familiares. FOTO: Pexels.

MENTE

El trauma generacional: qué es y cómo te podría estar afectando sin tú saberlo

La memoria heredada tiene un profundo impacto en nuestro bienestar físico y emocional. Una experta da las estrategias para sanar.

Por Paka Díaz

25 DE ABRIL DE 2025 / 13:00

Cada vez más se habla de los traumas transgeneracionales, o sea, que atraviesan a familias o, al menos, a parte de ellas. En la película Encanto, de Disney, se refleja a modo de cuento qué ocurre en los entornos familiares a los que le ocurre.

Según explica Mariel Buqué, psicóloga y una de las mayores especialistas en trauma generacional, las experiencias traumáticas de nuestros antepasados pueden afectar nuestra vida emocional, mental y física, sin que muchas veces seamos conscientes de ello. Por ejemplo puede conducir a sentirse triste sin motivo y otros síntomas como estar ansioso o a la defensiva.

Qué es el trauma generacional

En su libro El Trauma generacional, Mariel Buqué explica que este consiste en heridas emocionales no sanadas de nuestros antepasados, que se van transmitiendo a los siguientes miembros de las generaciones posteriores. No sólo ocurre a través de las experiencias directas, sino también mediante comportamientos, creencias y patrones familiares. Sucede incluso cuando no se habla explícitamente sobre ellos. Se trata de una especie de memoria heredada, que conlleva un impacto profundo en aspectos de nuestra vida. Principalmente en la salud emocional, física y psicológica.

TE PUEDE INTERESAR

Estas heridas pueden transmitirse a través de las generaciones sin que las personas sean conscientes de ello. «Es el único tipo de trauma que ocurre, digamos, entre la biología y la psicología, cual quiere decir que nosotros tenemos como fragmentos genéticos o mensajes genéticos que vinieron de nuestros padres, abuelos, o ancestros», aclara Buqué. El malestar que provoca puede indicar «que alguien dentro de nuestra familia tuvo algún trauma no resuelto y, por ello, en sus genes se programó una vulnerabilidad hacia el trauma y el estrés. Incluso puede afectar a su sistema autoinmune«.

Síntomas de trauma generacional

En el proceso de transmisión del trauma generacional hay señales que podrían indicarnos que estamos viviendo con él, sin saberlo. La doctora Buqué advierte que si estamos creciendo en un hogar donde hay trauma generacional, «es muy posible que en las interacciones que tenemos con nuestros parientes o familiares o con otras personas de nuestro entorno, haya casos de abuso y caos«.

Entre los síntomas con los que se manifiesta el trauma generacional, a veces complejos de identificar, está seguir patrones de comportamiento disfuncionales. Por ejemplo, tener problemas para establecer límites, sentir una ansiedad excesiva o comportamientos autodestructivos, todo ello como una forma de adaptación a un malestar que no se comprende. La persona se lanza mensajes limitantes, como que no se merece ser feliz. También alerta la experta que «es común experimentar un sentimiento de vacío, incapacidad para encontrar satisfacción o estar constantemente a la defensiva».

Patrones familiares más comunes

El tipo de patrones familiares y creencias más comunes en las familias que experimentan trauma generacional. Por ejemplo, Buqué, que vive desde niña en Estados Unidos, destaca que una de las creencias que se ve en casi todas las familias, incluso de culturas muy diversas, es ese dicho de que la ropa sucia no se tiende en casa ajena. «Es decir, los problemas de casa no se cuentan a las personas fuera de nuestro hogar. Eso influye en que la persona busque diferentes formas de lidiar con los traumas que le ocurren, sin contarlo», comenta. Esto, por ejemplo, determina la manera en que los descendientes viven y perciben su realidad. Por ejemplo, en ese caso, la persona que sufre el trauma se siente solo.

OTROS TEMAS WELIFE

Además, la doctora Buqué advierte que «hay tantos valores y creencias limitantes como personas y familias. Pero el de proteger la intimidad, es uno que es increíblemente común». En ese caso, si alguien sufre un proceso de alcoholismo, podría haber buscado ayuda fuera de su hogar para poder entenderse mejor y tener un proceso de sanación, pero esa creencia se lo impide, al tratar de guardar siempre las intimidades. «Por eso hay personas que dicen que no querían hablar sobre sus problemas familiares porque sentían como que al hacerlo le faltan el respeto a sus familias. O que la armonía se puede destruir si lo hacen. El resultado es que no buscan la ayuda que necesitan», apunta la psicóloga.

Cómo sanar el trauma generacional

A largo plazo es posible que el trauma generacional afecte nuestra capacidad para relacionarnos o tomar decisiones. Tras más de 20 años de trabajo con pacientes de este tipo, Buqué señala que «hay personas que llevan todo ese tiempo siendo tratados contra la depresión o la ansiedad sin éxito, cuando quizá lo que está ocurriendo dentro dentro de ellos es que tienen un trauma no resuelto«.

Por eso, considera que lo primero que hay que propiciar es «una conversación colectiva sobre este tema, para generar una conciencia colectiva del mismo». Y, así, «programar dentro de nuestra cultura esa autoreflexión. Que podamos romper esos ciclos, de forma que eso pueda tener un impacto colectivo en nuestra sociedad». Para ello, Mariel Buqué subraya que es fundamental poner el trauma generacional sobre la mesa, hablar de ello y que todos seamos más conscientes de su existencia para romper ese ciclo de dolor que puede afectar a muchas personas sin que, ni siquiera, sepan lo que les está ocurriendo.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Trauma generacionalBlurringAgua fríaBebida memoriaMente inconsciente

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta