Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Cómo superar el sesgo de negatividad para ver el lado bueno de las cosas y no siempre lo malo

X

Para crecer profesionalmente tenemos que salir de nuestra forma de confort./Foto: campaña de Zara.

Salud mental

Deja compararte con los demás: cómo aprender a valorarte para hacer crecer tu autoestima

Para progresar en todos los ámbitos de la vida es necesario practicar la gratitud y centrarse en los puntos fuertes de cada uno. Así lo explican los expertos.

Por Michelle Avís Melgosa

28 DE DICIEMBRE DE 2023 / 08:30

Seguro que alguna vez has oído la frase «tienes que salir de tu zona de confort» como un sinónimo de progreso y crecimiento personal. Durante ese proceso de superación, se hace inevitable compararse con quienes ya han llegado a la meta que se buscaba. Este es uno de los principales obstáculos que cada uno se pone a uno mismo. Para empezar, es necesario pensar bien el verdadero significado de «salir de tu zona de confort». Así lo explica Juan Ferrer, consultor y conferenciante, en su libro No salgas de tu zona de confort (LID editorial), donde también ofrece varios consejos para progresar profesionalmente.

¿Es lo mismo confort que conformismo? Esta es la primera pregunta que se debe plantear uno, asegura el escritor, ya que «no todas las zonas de confort son las mismas». Según Ferrer, existen tres zonas relacionadas con el confort: «la del conformismo feliz, la del conformismo infeliz y la de confort evolutivo.»

Cómo salir de tu zona de confort para crecer

En la primera se da una situación en la que «te conformas, pero disfrutas porque no se tiene la ambición o necesidad de mejorar». Sin embargo, si sobreviene algún cambio inesperado, «te sientes incapaz de gestionarlo», asegura el experto. En el escenario de conformismo infeliz uno se encuentra «infeliz, a disgusto, desmotivado o insatisfecho, pero se conforma», explica.

TE PUEDE INTERESAR

A esta fase también podría llamarse: «más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer», y es aquí donde surge el conformismo. Y en la última situación, la del «confort evolutivo«, se encuentra un área de la vida en la que se disfruta, pero mientras se aprende, te enriqueces y cultivas. «El placer y el bienestar lo producen evolucionar y tener retos, ya sea a nivel humano o profesional», asegura.

A esta última situación es a la que se tiene que aspirar para poder crecer profesionalmente. Para ello, es fundamental no compararse con los demás. El cerebro utiliza la comparación para averiguar cómo está uno a la altura de otras personas, explica María Palau, psicóloga sanitaria. Y esto puede poner en peligro la felicidad, confianza y salud mental.

Cómo dejar de compararte con los demás

Hay muchos efectos negativos cuando te comparas con otra persona. Algunos de los que describe Palau son la creación de pensamientos negativos y ansiosos, conocidos como rumiación; el aumento de ansiedad y depresión y el esfuerzo excesivo por estar a la altura de los demás. Frente a estas situaciones, la psicóloga propone seguir ciertas pautas para que las comparaciones con los demás no sean un impedimento para el crecimiento profesional.

El primer consejo que da la psicóloga es «practicar la gratitud». Se trata de algo muy fácil, ya que puedes empezar por apuntarte todos los días en tus notas del móvil tres cosas por las que te sientas agradecido. Se trata de analizar las bondades de tu vida para cultivar la alegría y darle valor a las pequeñas cosas.

A esta recomendación se suma «no comparar tu vida con los mejores momentos de los demás» y «centrarte en tus puntos fuertes». Si te fijas en las redes sociales, sólo verás una cara de la vida de las personas. Pero hay que pensar en que todo el mundo tiene sus problemas, por muy felices que parezcan y la parte que muestran los demás no es la imagen completa de su vida.

OTROS TEMAS WELIFE

Asimismo, Palau recomienda centrarse en los puntos fuertes de cada uno. Para darse cuenta de ellos, también puedes ayudarte a través de herramientas como la escritura. La psicóloga recomienda apuntarte cada día tres cosas que se te den bien y te gusten de ti para saber identificar tus dones y cualidades.

Además, Ferrer en su libro también habla de buscar la anti fragilidad, e ir más allá de la resiliencia para poder crecer profesionalmente. «Cuando un ser vivo se enfrenta a situaciones estresantes y peligrosas, se ponen a prueba su naturaleza y su capacidad para sobrevivir», explica el conferenciante en su libro. Y cuando esto ocurre, siempre se suele poner el foco y la culpa en la causa que lo generó y se olvidamos de la parte propia de responsabilidad.

Aquí entra en juego la fragilidad, que «implica quiebre, rotura y debilidad», explica. Esto también da lugar a la ausencia del aprendizaje. Cuando se rompe con esa fragilidad, no sólo se sobrevive a los cambios, sino que también uno se beneficia de esta crisis porque mejora tras ello.

MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Mommy brainEjercicio sillaNegatividadDieta ketovoraLongevidad a debate

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->