
La irrupción de la IA fomenta el miedo a vivir en simulaciones Matrix. FOTO: Pexels.
MENTE
Pánico tecnológico: así puede afectar la llegada de la Inteligencia Artificial a tu salud mental
Es normal que la irrupción de la IA y su omnipresencia en todas las áreas de la vida te inquiete y te produzca incertidumbre. Pero no dejes que este temor se convierta en pánico y te obsesione.
Por María Corisco
22 DE FEBRERO DE 2025 / 08:00
Desde que la humanidad comenzó a desarrollar nuevas tecnologías, siempre ha existido cierto temor a lo desconocido. Ocurrió con la llegada de la electricidad, con los primeros automóviles y con el auge de internet. Hoy, la gran protagonista de estas preocupaciones es la inteligencia artificial (IA), una herramienta fascinante que promete transformar la forma de vivir y trabajar, pero que también está generando inquietud. No se trata solo de algo propio de películas de ciencia ficción. Cada vez más personas sienten ansiedad ante la posibilidad de que los robots reemplacen sus empleos, de que las máquinas tomen decisiones importantes o de que la tecnología avance tan rápido que les haga sentir obsoletos. .
«El miedo tecnológico es un fenómeno que ha acompañado la evolución de la tecnología a lo largo de la historia y, en el caso de la inteligencia artificial (IA), se está manifestando con especial intensidad», explica Juan Luis Paz, consultor tecnológico. «No se trata de un miedo irracional: la IA está transformando múltiples aspectos de la vida, desde el trabajo hasta la creatividad, lo que genera una incertidumbre que puede afectar negativamente a la salud mental, provocando estrés, insomnio o una sensación de pérdida de control sobre el futuro».


Este temor, que en ocasiones llega a ser pánico, está relacionado con el Síndrome de la Singularidad, que hace que las personas sientan ansiedad extrema ante la idea de que la IA pueda superar la inteligencia humana y volverse incontrolable. Esta preocupación es alimentada por figuras como Elon Musk o Nick Bostrom, quienes han advertido sobre los riesgos de la IA avanzada.
Así impacta en la salud mental
Un informe de Pew Research (2023) mostró que más del 60% de los encuestados en EE.UU. siente preocupación por el avance de la IA, especialmente en el ámbito laboral. Y cada vez hay más estudios y encuestas que han identificado que la IA puede generar ansiedad en las personas debido a factores como:
- Miedo a la automatización y el desempleo. La incertidumbre sobre la seguridad laboral aumenta el estrés.
- Sensación de obsolescencia. Sientes que los avances te desbordan y que no podrás adaptarte a los cambios tecnológicos.
- Desconfianza en la IA. Te preocupan sobremanera su fiabilidad, los sesgos y el control que tienen grandes empresas sobre ella.
- Ética y privacidad. ¿Estás a salvo? El uso de la IA en vigilancia, deepfakes o toma de decisiones críticas genera temor.
Efectos en el trabajo
Un estudio de la Universidad de Stanford (2023) encontró que la incertidumbre laboral relacionada con la IA puede provocar estrés crónico y pérdida de autoestima entre los trabajadores, especialmente en sectores creativos y administrativos. Asimismo, los expertos en psicología laboral han identificado un fenómeno de despersonalización del trabajo, donde las personas sienten que sus habilidades están perdiendo valor.
Por otra parte, según datos de la encuesta sobre el trabajo de 2023 de la Asociación Estadounidense de Psicología, el 38 % de los trabajadores estadounidenses están preocupados por la posibilidad de que la IA haga que algunas o todas sus funciones laborales queden obsoletas en el futuro. La ansiedad por la IA con respecto al futuro, se detalla en la encuesta, tiene un efecto de arrastre en este momento en los trabajadores, que se sienten amenazados:
- El 51% dijo que su trabajo tiene un impacto negativo en su salud mental.
- El 33% informa que su salud mental general es mala o regular.
- El 46% de los trabajadores preocupados por que la IA haga que algunas o todas las tareas laborales queden obsoletas tienen la intención de buscar otro trabajo.
- El 64% afirma sentirse habitualmente tenso o estresado durante la jornada laboral.
¿Es un miedo irracional?
No del todo. Como señala Juan Luis Paz, «aunque el pánico puede ser exagerado, la preocupación por los cambios que traerá la IA es legítima. Sin embargo, la historia muestra que no necesariamente los cambios son a peor»:
- Las nuevas tecnologías han creado más empleos de los que han destruido, y el ejemplo se ve en la revolución industrial
- Las habilidades humanas siguen siendo valiosas. La IA es una herramienta, pero no reemplaza la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico.
- La adaptación es clave. Aprender sobre IA y cómo aprovecharla en el trabajo puede reducir el miedo y generar oportunidades.
Como en cualquier cambio tecnológico, «la clave no está en el miedo, sino en la adaptación y el conocimiento. ¿Realmente la IA viene a reemplazarnos o a ayudarnos? ¿Podemos aprender a convivir con ella sin que afecte nuestro bienestar? Entender cómo funciona y cómo integrarla en nuestra vida puede ser la mejor manera de transformar la ansiedad en oportunidad», señala el experto, que recomienda los siguientes pasos:
- Informarse sobre sus posibilidades y limitaciones para reducir la incertidumbre.
- Practicar mindfulness y gestión del estrés ante la incertidumbre tecnológica.
- Aprender nuevas habilidades relacionadas con la IA en lugar de evitarla.
- Fomentar debates éticos y regulaciones adecuadas para garantizar un desarrollo responsable.
- TEMAS
- PSICOLOGÍA
WeLife hoy
Hongo antiinflamatorioEntrenamiento en menopausiaTomar caféSuperar miedoLenguaje corporalSiguenos :)