
Por pequeño que sea, los básicos para combatir el estrés son imprescindibles en el bolso./ Foto: Pexels.
Salud mental
Esto es lo que tienes que llevar en el bolso cuando tienes mucho estrés
Desde snacks hasta los objetos más atípicos como un globo o una pajita. Estas son las herramientas que te ayudarán a calmar el estrés de la jornada según una experta en meditación.
05 DE DICIEMBRE DE 2023 / 10:48
El estrés es uno de los estados más comunes de la sociedad actual. Saber reconocerlo es fundamental, pero también es necesario aprender a no llegar al límite. Tensar mucho la cuerda puede hacer que se rompa y lo mismo ocurre con nuestra salud mental. Según el equipo médico de Quirón Salud, el estrés puede tener un impacto significativo en los músculos, lo que puede causar dolores y molestias que afectan a la calidad de tu vida. Además, este estado llevado a su extremo también es capaz de provocar rigidez y aumentar el riesgo de desarrollar lesiones musculares. Una solución efectiva es contar con herramientas que te ayuden a calmarte en los picos más altos de este estado.
¿Qué tal si empiezas directamente por lo que llevas en el bolso? En el bolso entran todos los imprescindibles. Nadie sale sin las llaves de casa, sin el móvil o sin su cartera. Estos objetos se han convertido, prácticamente, en cosas sin las que no podemos vivir. ¿Por qué no hacer lo mismo con herramientas que puedan ayudar a gestionar el estrés? Hay diferentes elementos que potencian la relajación y que caben perfectamente en el bolso.
Ana Sierra, psicóloga y experta en meditación, señala, en primer lugar, los aspectos que no son materiales y que puedes practicar para sentirte mejor. Estos son «La respiración, la relajación y el pensamiento positivo». Al trabajar estos actos en momentos de mucho estrés, conseguirás aliviar tu malestar. Sin embargo, a esta práctica puedes sumarle varios recursos. Desde comida, hasta objetos que te traigan algún recuerdo personal y que te aporten calma.


Qué objetos ayudan a calmar el estrés
Antes de nada, Sierra hace referencia a la comida. «Lo primero que puedes llevar es un alimento en concreto que te ayude a reequilibrarte y reducir el estrés. Por ejemplo, los plátanos que, por sus propiedades como el triptófano, nos ayudan a regular el sistema nervioso», explica. La experta señala esta fruta porque se trata de un «adaptógeno emocional» y ayuda en esos momentos puntuales de estrés.
Sierra también recomienda incluir en el bolso «nueces y alimentos que contengan magnesio». Y, por supuesto, también menciona las infusiones, principalmente las de cúrcuma, ya que es un antiinflamatorio, y también la manzanilla.
Otro objeto, un poco más atípico pero igual de efectivo y que se puede llevar perfectamente en el bolso, es un globo. «Puedes inflarlo y practicar la respiración», afirma la psicóloga. Además, te ayuda a manejar los pensamientos negativos. «Al usarlo, puedes imaginarte que metes los pensamientos negativos en este», explica. De esta manera sentirás que se quedan ahí atrapados. Junto al globo, se suma una bola antiestrés. Esta herramienta puedes «usarla mientras piensas o mientras trabajas», asegura.
Entre los objetos menos comunes de su lista, Sierra confiesa cuál es uno de los que mejor le funciona: «yo utilizo una pajita. Debes ponerla de manera transversal, como si sonrieras. De esta forma, le envías información muscular a tu cerebro, le dices que estás sonriendo y, además, salivas. Cuando esto ocurre, activas el sistema parasimpático, que está relacionado con la hormona de la oxitocina, que es la hormona de la relajación y ayuda a eliminar el estrés».
Una buena opción que también se suma a esta lista de imprescindibles en el bolso son «las piedras o cristales de cuarzo, que están pulidos de una determinada manera que, al acariciarlas, generan sensación de relajación», afirma la psicóloga.
Pero no todos estos objetos tienen por qué resultarte raros o fuera de lo común. Algunos de los elementos que recomienda Sierra seguro que ya lo llevas en el bolso. Por ejemplo, los chicles. «Masticar chicle también ayuda a liberar tensión, de vez en cuando, en situaciones estresantes, ayuda a segregar la saliva y reducir los niveles de estrés», asegura.
Por último, la psicóloga también menciona la «técnica EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing)», que consiste en una desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares o estimulación bilateral. «Esto hace que se produzca una respuesta de relajación cerebral, que nos genera calma», explica.
WeLife hoy
Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados