Asterisco ticker noticias

NO TE PIERDAS Sentadilla a una sola pierna: el ejercicio que te ayuda a mejorar el equilibrio y a fortalecer el core

X

Un ligero toque puede influir en el otro más de lo que piensas. FOTO: Freepik.

MENTE

Touch effect: por qué un ligero contacto físico puede mejorar lo que el otro piensa de ti

Un simple gesto, como un apretón de manos o un toque ligero en el brazo, puede cambiar por completo la forma en que los demás te ven.

Por María Corisco

01 DE ABRIL DE 2025 / 13:30

Imagina que estás en un restaurante y, al devolverte el cambio, la camarera te roza ligeramente la mano. Puede que ni lo notes conscientemente, pero algo en tu percepción cambia. Los estudios han demostrado que un contacto físico sutil como este puede hacer que una persona te perciba como más cercano, amables o persuasivo, e incluso influir de forma inconsciente en decisiones como dejar una mejor propina. Es lo que se conoce como touch effect, y no solo funciona en la hostelería: también puede aumentar las ventas en una tienda, mejorar la confianza en una negociación o hacer que te perciban como más carismático. ¿Cómo es posible que un gesto tan simple tenga tanto poder? La ciencia tiene la respuesta.

El ejemplo más claro lo puedes encontrar en el famoso estudio que realizaron April Crusco y Christopher Wetzel en la década de los 80. Este estudio, titulado The Midas Touch: The Effects of Interpersonal Touch on Restaurant Tipping y publicado en la revista Journal of Nonverbal Behavior, ha sido ampliamente citado en el campo de la psicología social y el marketing, y en él se demostraba cómo un toque leve y breve por parte de quien te ha atendido podía influir en la cantidad de propina que dejaban los clientes. Así, los resultados mostraron que quienes recibieron ese pequeño toque «tendían a dejar propinas más altas en comparación con aquellos que no fueron tocados».

TE PUEDE INTERESAR

¿Por qué funciona el touch effect?

Este efecto se ha replicado en otros estudios y se ha convertido en un ejemplo clásico de cómo el contacto físico breve y no invasivo puede influir en el comportamiento humano de manera sutil pero significativa, y generar respuestas positivas:

  • Mayor sensación de confianza.
  • Incremento en la cooperación o generosidad (como en el caso de las propinas).
  • Mejora en la percepción de calidez y empatía.
  • Fortalecimiento de vínculos emocionales.

La idea principal que debes entender es que el tacto es una forma poderosa de comunicación no verbal que transmite emociones y refuerza conexiones sociales. En este sentido, hay varias teorías y hallazgos de la psicología social y la neurociencia que explican por qué funciona:

  1. Teoría del apego: el contacto físico es fundamental para establecer y mantener vínculos afectivos, desde la infancia hasta la edad adulta.
  2. Liberación de oxitocina: el tacto puede estimular la liberación de oxitocina, una hormona asociada con la confianza, el apego y la reducción del estrés.
  3. Comunicación no verbal: el tacto es una forma de comunicación que transmite emociones de manera más directa y rápida que las palabras.

Más allá de las propinas

El touch effect no se limita al ámbito de las propinas o el servicio al cliente. Este fenómeno ha sido estudiado en diversos contextos, y sus aplicaciones pueden extenderse a múltiples áreas de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y hasta en entornos profesionales.

  • Relaciones interpersonales: en este campo, un toque puede ayudar a reforzar los vínculos afectivos y las conexiones emocionales entre las personas. Además, en situaciones de estrés o tristeza, ese toque reconfortante puede transmitir empatía y apoyo sin necesidad de palabras.
  • Entornos educativos: en el aula, un toque ligero en el hombro de un estudiante puede aumentar su sensación de conexión con el profesor y motivarlo a participar más activamente. En este sentido, un estudio publicado en Frontiers in Psychology apunta que «el tacto puede ser una herramienta de mediación para impulsar la participación de los estudiantes en las actividades educativas. El tacto, si se utiliza correctamente, puede mejorar no solo las relaciones sociales, sino también las conexiones entre el aprendizaje y la enseñanza; es decir, puede fortalecer la participación del alumnado en actividades educativas y crear un contexto en el que participen activamente en ellas».
  • Entornos laborales: las investigaciones en psicología organizacional han demostrado que, en el lugar de trabajo, un apretón de manos firme o un toque ligero en el brazo durante una conversación puede mejorar la colaboración y la sensación de equipo, aumentando la confianza y la cooperación entre colegas. Y, en contextos de negociación, un apretón de manos al inicio o al final de una reunión puede mejorar la percepción de confianza y aumentar las posibilidades de llegar a un acuerdo favorable.
  • Salud y bienestar: el contacto físico, como los abrazos o el tacto reconfortante, puede reducir el estrés, la ansiedad y la presión arterial. Esto se debe en parte a la liberación de oxitocina, conocida como la hormona del amor. Además, investigaciones en el campo de la psiconeuroinmunología han demostrado que el contacto físico puede fortalecer el sistema inmunológico y mejorar el bienestar emocional. Si te vas al ámbito de la salud, que tu médico o enfermero te toque de forma suave puede aumentar la sensación de seguridad y confianza, y hacer que mejores la adherencia al tratamiento y estés más satisfecho con el cuidado recibido.

¿Cómo debe ser ese toque para que tenga efecto?

Cuando se usa con naturalidad y en el momento adecuado, este pequeño gesto puede mejorar la conexión con los demás, aumentar la simpatía y, en muchos casos, influir sutilmente en las decisiones de otros.

OTROS TEMAS WELIFE
  • Sutil y breve: un roce ligero en el brazo, la mano o el hombro durante uno o dos segundos es suficiente. Si es demasiado prolongado o invasivo, puede generar incomodidad.
  • Natural y espontáneo: debe integrarse de manera fluida en la interacción, sin parecer forzado o calculado. Un toque mientras entregas un objeto o acompañas una palabra de agradecimiento funciona mejor.
  • En zonas neutras del cuerpo: el contacto suele ser más efectivo en áreas socialmente aceptadas, como el antebrazo, la mano o el hombro. Zonas más íntimas pueden generar rechazo.
  • Acompañado de una actitud positiva: una sonrisa, un tono de voz cálido y una actitud amable refuerzan el efecto, transmitiendo confianza y cercanía.
  • Adaptado al contexto y la cultura: en algunas culturas el contacto físico es más aceptado que en otras. Leer las señales de la otra persona es clave para que el gesto sea bien recibido.
MÁS NOTICIAS

WeLife hoy

Touch effectSentadilla a una piernaAcelera el metabolismoDatos de actividadAlimentos ultraprocesados

Instagram

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

Suscríbete a la Newsletter de WeLife para cuidar de tu cuerpo, tu mente y del planeta

-->