
El comercio justo ayuda a disminuir la pobreza de grupos desfavorecidos./ Unsplash.
SOSTENIBILIDAD
Guía de comercio justo para comprar y que todos ganen
Si hablamos de sostenibilidad, nuestra forma de consumo debe ser puesta en observación y, por lo general, necesitamos hacer algunos ajustes para vivir de una forma más consciente. ¿Compras de manera ética?
Por Mónica Heras
27 DE JUNIO DE 2022 / 12:34
El comercio justo lleva mucho años entre nosotros, aunque sigue causando confusión entre los consumidores, que aún no saben cómo identificar si un producto se ciñe a los parámetros requeridos para ser considerado dentro de esta tipología.
Existen 10 reglas básicas sobre las cuales se fundamenta este tipo de consumo, que no busca más que una compraventa ética, en donde los productores más desfavorecidos puedan acceder al mercado en condiciones equitativas. Su objetivo es luchar contra la disparidad económica que existe hoy en día.
SUSCRÍBETE a nuestra newsletter y recibe todas nuestras novedades para tu cuidado y bienestar.
Comercio justo frente a la desigualdad
Debemos recordar, que los primeros movimientos de comercio justo aparecieron en Estados Unidos durante la década de 1940. Por aquel entonces ya defendían los productos artesanos, al tiempo que buscaban alternativas para no depender de los intermediarios. Unos años más tarde, llegan a Europa las primeras tiendas que vendían productos de personas refugiadas, o en situaciones precarias, siendo la ONG inglesa Oxfam una de las pioneras.
Con el tiempo, se ha convertido en una forma de consumo global, algo que beneficia, tanto los productores, como los que buscamos opciones más ética y sostenibles.
Oxfam diferencia así este tipo de comercio, del tradicional: «Mientras que el comercio tradicional tiene por objetivo lograr el máximo beneficio económico, el Comercio Justo antepone los derechos de los grupos de personas productoras, familias agricultoras y de las personas en general, para promover un sistema que permita luchar contra la pobreza e injusticia actual, y garantizar un desarrollo sustentable.»
Las 10 reglas del Comercio Justo
Ya que se necesita un marco de referencia, la Organización Mundial del Comercio Justo establece 10 criterios que deben ser cumplidos por las organizaciones que trabajan con este tipo de consumo.
- Creación de oportunidades para los productores y productoras en desventaja económica. El objetivo es apoyar a esto grupos para que puedan pasar de la pobreza y la inseguridad de los ingresos a una autosuficiencia económica y propia.
- Transparencia y responsabilidad. Debe haber una gestión participativa, en la que los empleados, miembros y productores tengan la información necesaria para la toma de decisiones. Además, se abrirán los canales de comunicación a todos los niveles de la cadena de suministro.
- Con prácticas comerciales justas. El bienestar económico y social de agricultores y productoras, es fundamental. Estos serán compensados ante cualquier cancelación y se promueven relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo.
- Pago justo. Este se debe establecer de mutuo acuerdo por todos a través del diálogo y la participación, y se considera la provisión de una remuneración socialmente aceptable. Por otro lado, la remuneración no discrimina en función del sexo.
- Asegura la inexistencia de trabajo infantil o forzoso. También se adhiere a los criterios de la ONU sobre los Derechos del Niño. Cualquier participación de niños en la producción, se debe comunicar y monitorear.
- Compromiso con la no discriminación, equidad de género y libertad de asociación. Como resultado, hombres y mujeres tendrán los mismos derechos en cuanto a contratación, salario o jubilación. También se toman en cuenta las necesidades de salud y seguridad de las madres embarazadas y en período de lactancia.
- Garantía de condiciones de trabajo adecuadas. Por lo tanto, el entorno de trabajo debe ofrecer seguridad y ser saludable y cumplen con las legislaciones nacionales y locales y los convenios de la OIT.
- Facilitar el desarrollo de las capacidades. Por consiguiente, ayudan a incrementar las competencias de las personas involucradas, para que tengan una mejor gestión y más oportunidades.
- Promoción del Comercio Justo. Por ello, se ofrece información sobre este tipo de comercio y los beneficios que aporta, utilizando siempre técnicas honestas de publicidad y de comercialización.
- Respeto al medio ambiente. La agricultura minimiza el impacto ambiental mediante el uso de plaguicidas orgánicos siempre que sea posible. En cuanto a los procesos de producción, se llevan a cabo con materias primas que se originan a partir de fuentes gestionadas sosteniblemente, y tienen el menor impacto global sobre el medio ambiente.
WeLife hoy
SinergologíaDisbiosis intestinalTé blancoPiel amarillaTouch effectSiguenos :)